Titular del Ministerio de Educación Superior atiende preocupaciones de la comunidad académica cubana.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Foto: Ministerio de Educación Superior | X

Walter Baluja García, ministro de Educación Superior de Cuba (MES), comunicó que hasta el momento más de 47 mil estudiantes han aprovechado el plan de datos preferenciales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) para acceder a internet.

En su intervención en el programa televisivo Mesa Redonda, donde respondió a las inquietudes de la comunidad universitaria, Baluja García mencionó que el segundo paquete de datos a precios preferenciales para los estudiantes está activo desde julio.

No obstante, indicó que todavía hay muchos alumnos que no son propietarios de sus líneas celulares, un proceso en el que ETECSA sigue trabajando.

El ministro destacó que, gracias a los acuerdos con ETECSA, se ha habilitado el acceso gratuito a más de 300 sitios web educativos de instituciones del MES.

También mencionó que el país cuenta con cerca de 500 sitios libres de costo, de los cuales 308 pertenecen al Ministerio de Educación Superior.

Reconoció la necesidad de mejorar la divulgación de estos sitios para que los usuarios, es decir, los internautas de la comunidad universitaria, puedan acceder a ellos de manera más efectiva.

Además, indicó que en los últimos meses, dos instituciones del organismo solicitaron 25 aumentos de ancho de banda, ya sea en centros universitarios municipales, en la conexión a Internet o en la red nacional universitaria. Aseguró que ya se han ejecutado 9 de esos servicios solicitados.

Asimismo, anunció que se ha formalizado un contrato para que las 97 revistas científicas del MES pasen al hosting de ETECSA, lo que garantizará su visibilidad constante y protegerá su posicionamiento internacional.

Por su parte, Fidela Reyes Obediente, directora general de Docencia del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), informó que este año, en colaboración con la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la extensión universitaria, están trabajando en identificar a los estudiantes que puedan enfrentar dificultades para acceder a las universidades, con el fin de ofrecerles la opción de residencia estudiantil y facilitar su integración en el proceso docente-educativo.

Este programa, explicó, incluye a La Habana, provincia que anteriormente no requería esta facilidad debido a la mayor disponibilidad de opciones de transporte.

Reyes Obediente subrayó que el contexto actual obliga a una reevaluación de la situación, como es el caso de estudiantes de Habana del Este, quienes tienen dificultades para llegar a tiempo a la Facultad del Calixto García, así como los de Mariel, en Artemisa, que debido a la doble sesión, terminan sus clases entre las 6:30 y 7:00 de la noche y no pueden volver a sus hogares.

La capital actualmente tiene la capacidad de ofrecer residencia estudiantil a quienes la necesiten y así lo soliciten, puntualizó.

Al término de su intervención en la Mesa Redonda, el Ministro de Educación Superior destacó que las matrículas en la educación superior han experimentado un descenso en los últimos años, lo cual responde a la compleja realidad socioeconómica del país.

Baluja García valoró que parte de la juventud se encuentra desmotivada debido a la incertidumbre sobre el futuro y la sostenibilidad, agravada por dificultades objetivas como la escasez de combustible y problemas económicos que impactan el acceso a las sedes universitarias, que suelen estar ubicadas en las cabeceras provinciales.

Más Noticias

Últimas Noticias