Se establece alerta por ciclones en el Atlántico: posible afectación al Caribe.

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) ha elevado al 70 % la probabilidad de que una onda tropical situada al sur de las islas de Cabo Verde se desarrolle en un sistema ciclónico en el transcurso de los próximos siete días. Esta advertencia, emitida este martes desde Miami, se debe a las condiciones favorables observadas en el Atlántico oriental, donde la perturbación se desplaza hacia el oeste-noroeste a aproximadamente 24 km/h.

De acuerdo con el reporte oficial de las 8:00 a.m., la onda tropical está generando lluvias y tormentas desorganizadas, pero se encuentra en un entorno favorable para su desarrollo lento. Si esta tendencia se mantiene, el NHC considera probable la formación de una depresión tropical hacia finales de esta semana o durante el fin de semana.

El organismo estadounidense estima en un 30 % la probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas; sin embargo, el pronóstico a siete días muestra un aumento continuo, subiendo del 50 % registrado el lunes a un 70 % este martes. Estas actualizaciones reflejan la naturaleza dinámica de los sistemas tropicales en esta fase de la temporada.

Los modelos numéricos indican una trayectoria general hacia el Caribe, aunque aún no hay una ruta definida. En situaciones similares, ciclones anteriores han cambiado su rumbo a medida que evolucionan, desviándose incluso hacia el norte sin afectar directamente a la tierra firme. No obstante, los especialistas aconsejan mantener una vigilancia constante ante la posibilidad de cambios.

Foto: National Hurricane Center

Septiembre es el mes de mayor actividad ciclónica en el Atlántico. El meteorólogo cubano Christian Jesús Muñiz Carrillo recordó que, entre 1950 y 2023, nueve huracanes han impactado a Cuba durante este mes, incluidos Ike (2008), Irma (2017) e Ian (2022). Irma sigue siendo el único huracán de categoría 5 que ha provocado un impacto directo con esa intensidad en la isla.

El doctor en Meteorología José Rubiera subrayó que la región se halla en un periodo crítico. Aclaró que del 1 al 10 de septiembre históricamente es cuando se registran el mayor número de tormentas y huracanes, según datos que datan de más de un siglo. “Esta semana es crucial para observar el Atlántico”, advirtió.

Tanto el modelo estadounidense GFS como el europeo de medio plazo coinciden en que entre jueves y viernes podría formarse un ciclón tropical en la zona donde actualmente se localiza la onda africana. Aunque aún no se ha definido un sistema, las trayectorias posibles abarcan desde el norte del Caribe hasta Florida.

Mientras tanto, se prevén lluvias vespertinas en gran parte del Caribe insular y continental, con tormentas eléctricas y temperaturas que podrían alcanzar los 34 grados. En Cuba, las autoridades meteorológicas recalcan la importancia de estar informados a través de fuentes oficiales y seguir la evolución del sistema en tiempo real.

Más Noticias

Últimas Noticias