Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
Recientemente, se ha identificado la propagación de una estafa digital en Cuba a través de WhatsApp, en la que mensajes engañosos prometen supuestamente 60 GB de datos móviles «en memoria de Cachita».
Detrás de esta atractiva oferta se encuentra una modalidad de ‘phishing’, cuyo propósito es obtener información sensible de los usuarios o instalar software malicioso en sus dispositivos móviles.
La alerta inicial fue emitida por el medio no estatal El Toque mediante una publicación en X, advirtiendo que el enlace incluido en el mensaje no dirige a ninguna oferta legítima, sino que conduce a sitios externos donde se solicitan contraseñas, datos bancarios u otros datos personales que podrían ser utilizados en estafas futuras.

Expertos en seguridad informática han recordado que, para prevenir caer en estas trampas, lo más importante es ser cauteloso con promociones masivas que parezcan demasiado beneficiosas, especialmente cuando provienen de números desconocidos o poco fiables.
Asimismo, insisten en que no se deben abrir enlaces de procedencia dudosa ni introducir datos personales o financieros en formularios externos, ya que esta es la manera más común de robo de información.
También subrayan la necesidad de verificar siempre con fuentes oficiales antes de considerar legítima cualquier oferta que se comparta en redes o aplicaciones de mensajería.
Esta situación se suma a un patrón ya observado en Cuba, en el que los estafadores suelen explotar símbolos religiosos, tradiciones populares y fechas significativas para dar credibilidad a sus mensajes fraudulentos. Esta estrategia, que no es exclusiva de la isla, busca aprovechar la confianza cultural de los usuarios y facilita la propagación del engaño para beneficiarse de los internatuas.



