Otro joven pierde la vida a causa de un rayo en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

Adriel Ferrera, un joven de 28 años, falleció a finales de semana en Río Piedras, municipio de Colón, Matanzas, tras ser alcanzado por un rayo mientras realizaba tareas agrícolas.

La Asamblea Municipal del Poder Popular comunicó a través de su perfil en Facebook que la descarga eléctrica causó su muerte de manera instantánea.

Este suceso ha generado preocupación en la comunidad: medios locales y vecinos han señalado la falta de un sistema de alerta temprana eficiente para este tipo de fenómenos meteorológicos y han cuestionado la capacidad de aviso ante tormentas eléctricas.

El mensaje del perfil estatal argumenta que, aunque la tecnología disponible en Cuba es limitada, existen programas diseñados para informar sobre los riesgos de tormentas. Sin embargo, reconocen que “la percepción del peligro sigue siendo baja”, lo que a menudo conlleva a subestimar el poder destructivo de los rayos.

No es un caso aislado en la región. La tarde del viernes 8 de agosto, otra mujer de 42 años también perdió la vida por un rayo en áreas rurales de Colón mientras realizaba labores del campo.

A principios de agosto, en Manicaragua, Villa Clara, un trágico incidente resultó en la muerte de tres menores que se encontraban bajo un árbol buscando mejor señal en sus teléfonos y fueron alcanzados por una descarga eléctrica.

Además, dos adolescentes de 13 y 16 años perdieron la vida el sábado 7 de junio tras ser alcanzados por un rayo mientras jugaban fútbol en un terreno abierto del barrio Pita, en el consejo popular Urbano 2 del municipio de Bauta. El desgarrador suceso ocurrió en la tarde, cuando todavía no llovía, pero ya se vislumbraban señales de actividad eléctrica en la atmósfera, según el periódico local El Artemiseño.

A nivel global, se estima que aproximadamente 24,000 personas mueren cada año a causa de impactos de rayos, siendo este fenómeno más mortal en América Latina. Un estudio realizado en Brasil indica que la tasa de mortalidad por rayos en la región es 17 veces mayor que la reportada en Europa y Estados Unidos.

Para mitigar riesgos, las recomendaciones son claras y prácticas: buscar refugio en un lugar cerrado y seguro; evitar el contacto con agua; alejarse de objetos altos que atraen descargas, como árboles o postes; no usar dispositivos electrónicos conectados a la red ni teléfonos fijos durante la tormenta; y dotar a las viviendas de medidas de protección, como pararrayos.

La tragedia que para muchos significa la pérdida de familiares y comunidades en Matanzas y otras provincias debe servir como un llamado a la acción, para mejorar la cultura de prevención, fortalecer los canales de aviso y ampliar la protección en zonas rurales. No se trata solo de evitar repetir cifras en un informe, sino de salvar vidas.

Más Noticias

Últimas Noticias