Lanzan «Omara», un documental que explora la vida y trayectoria de la Diva del Buena Vista Social Club.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

La historia de Omara Portuondo, una de las voces más universales de Cuba, ha aterrizado recientemente en la señal de PBS (red de televisión pública de EE.UU.) con el documental “Omara”. La propia cantante compartió la noticia en Facebook, expresando su emoción.

“Recoge mi vida, mi música y mi camino: una historia contada desde el corazón y para ustedes”, compartió Omara, agradeciendo “a todos los que han formado parte de este viaje que continúa lleno de amor, canciones y esperanza”.

El proyecto fue concebido por el realizador estadounidense Hugo Pérez, quien decidió contar la vida de la artista en formato musical, convencido de que era más significativo permitir que sus canciones hablasen en lugar de recurrir a las voces de expertos o familiares.

En declaraciones a la agencia EFE, Pérez relató que la idea surgió tras una conversación en La Habana con Ariel, el único hijo de la cantante: “Lo pensé una noche y le dije que sí”, recuerda el cineasta, quien considera a Omara una figura comparable con Edith Piaf o Ella Fitzgerald.

El estreno mundial del documental tuvo lugar a finales de 2021 en un festival de cine documental en Nueva York, y un año después también participó en el Festival de Cine de Miami. Ahora, con su llegada a la televisión pública estadounidense, el documental accede a una audiencia más amplia, permitiendo una nueva perspectiva del universo de la artista: a través de su propia voz.

A punto de cumplir 95 años en octubre, Omara lleva consigo un legado de más de siete décadas en los escenarios. Ganó un Grammy Latino en 2009, recibió un premio especial a la trayectoria en 2019 y fue honrada con la Medalla de las Bellas Artes de España, entre otros muchos reconocimientos.

Antes de convertirse en un ícono internacional gracias al Buena Vista Social Club, ya brillaba con el cuarteto Las D’Aida, cimentando así una carrera que ha marcado a generaciones.

Con la producción de Dana Kuznetzkoff y Frida Torresblanco, “Omara” no busca ser solo una cronología de éxitos, sino un viaje íntimo donde la diva se narra a sí misma a través de sus canciones. Es un retrato de una mujer que, a casi 95 años, sigue demostrando al mundo que su voz es una parte esencial de la historia musical de Cuba.

Más Noticias

Últimas Noticias