Foto: RRSS
La Academia Latina de la Grabación ha anunciado recientemente la lista oficial de nominados para la 26ª edición de los Latin Grammy, que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.
Se premiarán 60 categorías, y este año, el puertorriqueño Bad Bunny lidera con el mayor número de nominaciones. Sin embargo, el impacto de los artistas cubanos ha sido una de las grandes sorpresas del evento.
A diferencia de la edición anterior, este año se destaca la presencia de creadores cubanos, tanto del país como de la diáspora, lo que representa un cambio significativo. La lista incluye nombres consagrados y nuevas voces, todos unidos en la defensa de la música cubana en sus diversas manifestaciones.
Una de las revelaciones más importantes es la joven cantante Camila Guevara, nominada en la categoría de Mejor Nuevo Artista, consolidándose como una de las promesas de la música cubana. Como heredera del legado de la familia Milanés, su aparición en esta edición simboliza un reconocimiento al talento emergente de origen nacional.
En la categoría de Álbum del Año, Gloria Estefan se destaca con su disco Raíces, un homenaje a sus orígenes cubanos. Sin embargo, es en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional donde la representación cubana es total, con tres nominaciones: Malena Burke canta a Meme Solís, Vol. 1 (Burke & Solís), Raíces (Estefan) y Caminando Piango Piango (Orquesta Failde).
Otros géneros tropicales y de fusión también presentan a exponentes de la isla. En la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo están Ilusión Óptica de Pedrito Martínez y Bingo de Alain Pérez; mientras que en Mejor Álbum de Salsa, Issac Delgado compite con Mira Cómo Vengo. La diversidad de estilos refleja la rica creatividad de la música cubana actual.
Instrumentistas como Ariel Brínguez, Iván “Melón” Lewis, Aldo López Gavilán y el legendario Chucho Valdés destacan en categorías como Mejor Álbum Instrumental y Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz, junto a propuestas como La Fleur de Cayenne de Paquito D’Rivera. Además, el diseño visual de varios álbumes cubanos fue reconocido en la categoría de Mejor Diseño de Empaque.
Manuel Abud, CEO de la Academia, mencionó que este año se han añadido nuevas categorías como Mejor Canción de Raíces y Mejor Música para Medios Audiovisuales, además de ajustar los criterios de elegibilidad. Según Abud, estos cambios buscan “representar mejor a quienes dan vida a la esencia sonora de nuestra cultura”. La convocatoria recibió más de 20,000 obras, evaluadas por expertos y más de 4,600 miembros votantes de la academia.