Falleció Eduardo Torres Cuevas, destacado historiador de Cuba.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Foto: RRSS

El destacado historiador cubano Eduardo Torres Cuevas falleció en La Habana el 31 de agosto de 2025, a los 82 años de edad.

Considerado una de las figuras más influyentes en la historiografía de la isla, su fallecimiento representa la pérdida de un intelectual que dedicó su vida al estudio del pensamiento cubano y a la recuperación de personalidades como Félix Varela, Antonio Maceo y José Martí.

Su legado perdura en generaciones de estudiantes, académicos y lectores que encontraron en sus escritos una guía para entender la formación de la nación.

Nacido en La Habana en 1942, Torres Cuevas se graduó en Historia en la Universidad de La Habana en 1973 y en 1990 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Históricas. Fue profesor titular en la Facultad de Filosofía e Historia y, durante décadas, combinó su labor investigativa con la enseñanza, formando a cientos de jóvenes en el arte del análisis histórico.

Su habilidad para desglosar procesos complejos y su enfoque pedagógico lo convirtieron en un referente indiscutible tanto en el ámbito académico como fuera de él. Junto a los historiadores Francisca López Civeira y Oscar Loyola, sus textos son probablemente de los más consultados por aquellos que desean comprender la historia de la isla.

A lo largo de su trayectoria, Eduardo Torres Cuevas ocupó roles cruciales en la vida cultural y académica de Cuba. Fue director de la Biblioteca Nacional José Martí, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Academia de Historia de Cuba.

Su obra incluye numerosas publicaciones, antologías y ensayos. Entre los más destacados se encuentran «Félix Varela: los orígenes de la ciencia y conciencia cubanas» y «Antonio Maceo: las ideas que sostienen el arma», ambos de 1995.

Otro de sus logros significativos fue el libro «Historia de Cuba. 1492–1898. Formación y liberación de la nación», publicado en 2001 junto a Oscar Loyola.

Estas obras lo consolidaron como un historiador de pensamiento profundo y una de las principales autoridades en materias de nación y cultura.

Torres Cuevas recibió múltiples distinciones, incluyendo el Premio Nacional de Ciencias Sociales (2000) y el Premio Nacional de Historia (2005). También fue condecorado con la Orden Carlos J. Finlay, la Orden Frank País y reconocimientos internacionales como la Legión de Honor de Francia.

El fallecimiento de Torres Cuevas se produce en un contexto donde el debate sobre la memoria y la identidad nacional resulta más relevante que nunca. Para muchos académicos, su obra actúa como un puente entre las tradiciones historiográficas de figuras como Fernando Ortiz y Manuel Moreno Fraginals, y la necesidad de replantear Cuba ante los desafíos actuales.

Con su ausencia, Cuba pierde a uno de sus historiadores más reconocidos, pero queda un amplio legado de libros, artículos y conferencias que alimentarán durante décadas el debate sobre la identidad y el pensamiento nacional.

Más Noticias

Últimas Noticias