Foto: Archivo CN360
Una de las principales novedades del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo en Cuba será un seguro de desempleo financiado por los empleadores del sector no estatal. Esta medida, sin precedentes en la legislación laboral del país, afectará especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que nacieron tras la reforma económica de 2021.
Se estima que más de 10.000 mipymes activas deberán adaptarse a este nuevo requisito, lo que impactará directamente en sus finanzas. Estas entidades, que actualmente dan empleo a alrededor de 250.000 personas, representan una parte creciente del tejido económico nacional.
Aunque el texto legal establece la obligación de contratar el seguro, aún quedan sin respuesta preguntas esenciales. ¿Cuál será la cantidad que recibirán los trabajadores despedidos? ¿Por cuánto tiempo se otorgará la prestación? ¿Qué organismo se encargará de su administración? Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado definiciones claras, aunque se está considerando que la Empresa de Seguros Nacionales (ESEN) asuma esa función, o incluso la creación de una nueva entidad especializada.
Además del seguro obligatorio, el anteproyecto introduce otros elementos innovadores, como el derecho a la desconexión digital, que impediría que los empleadores contacten al personal fuera de su horario laboral. También se formaliza el teletrabajo y se reduce el servicio social obligatorio para recién graduados de tres a dos años, permitiendo que este se cumpla en el sector privado.
La implementación del seguro de desempleo podría convertirse en un desafío significativo para los empresarios privados, que ya enfrentan condiciones adversas como la inflación, la escasez de materias primas y las dificultades para acceder a divisas. Asumir nuevos pagos sin incentivos o subsidios podría poner en riesgo la viabilidad de muchos negocios.
A medida que se acerque el debate legislativo sobre este anteproyecto, la atención se centrará en cómo se logrará un equilibrio entre los derechos laborales y la sostenibilidad económica.