Foto: Archivo CN360
En la tarde de este miércoles, se registraron dos sismos de magnitud 2.9 y 3.2 en la escala de Richter en el municipio Pilón, provincia Granma, según informó el Servicio Sismológico Nacional de Cuba. Ambos temblores fueron detectados con solo seis minutos de diferencia, sin causar daños materiales ni víctimas.
El primer movimiento telúrico ocurrió a las 6:34 p.m., con epicentro ubicado a siete kilómetros al oeste de Pilón, a una profundidad de 7.4 km. Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico y especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), indicó que se registró en 19.88 grados de latitud norte y -77.40 grados de longitud oeste.
Posteriormente, a las 6:40 p.m., la red de estaciones sismológicas detectó un segundo sismo, de magnitud 3.2, a 10 kilómetros al sur de la misma localidad. Este sismo tuvo una profundidad de 10 kilómetros y se localizó en las coordenadas 19.82 grados de latitud norte y -77.33 grados de longitud oeste.
Con estos dos eventos, el total de sismos perceptibles en lo que va de 2025 asciende a 14, según lo señalado por Arango Arias. Se han recibido reportes de percepción en Pilón y Niquero, ambas localidades de Granma, sin que se hayan reportado consecuencias para la población o la infraestructura.
Durante el primer semestre del año, el Sistema Sismológico Nacional registró un total de 3,623 terremotos en la región, de los cuales 3,273 sucedieron dentro del territorio cubano. A pesar del alto número de eventos, solo 10 fueron perceptibles hasta junio, la mayoría relacionados con el límite de placas tectónicas en el sur del oriente del país.
El 27 de enero marcó la jornada con mayor actividad sísmica del año, con 60 temblores en un solo día. Este dato pone de manifiesto la constante inestabilidad geológica que caracteriza varias áreas del oriente cubano.
La zona más activa continúa siendo la entre Pilón y Chivirico, donde se contabilizaron 1,849 eventos en el primer semestre, la mayoría como réplicas del terremoto del 10 de noviembre de 2024. En términos de energía liberada, la región entre Santiago y Baconao sobresale como la más significativa.
El monitoreo sísmico en Cuba es constante, con especial atención en el oriente del país, donde se concentra la actividad tectónica más notable. A pesar de que los eventos recientes no causaron daños, los especialistas enfatizan la importancia de mantener actualizados los planes preventivos y de tener a la ciudadanía bien informada.