Claro, aquí tienes el artículo reescrito manteniendo las etiquetas HTML:
Autor: Hugo León
Foto: Archivo CN360
El VIII Estudio sobre Derechos Sociales del Observatorio Cubano de Derechos Humanos indica que la extrema pobreza en la Isla alcanza el 89%.
Para este cálculo, se consideraron los ingresos mensuales de los hogares reportados en encuestas, su relación con el valor del dólar en los últimos seis meses y la referencia de este límite acorde al Banco Mundial (un ingreso diario personal inferior a 1,90 USD).
Según el informe, por primera vez los apagones superan a la crisis alimentaria como la principal preocupación de los cubanos (72% frente a 71%), seguidos por la inflación (61%), los salarios (45%) y la salud pública (42%).
El 78% de los 1,344 entrevistados manifestó su interés en emigrar o conoce a alguien que desea hacerlo, esto es especialmente notorio en la juventud.
El destino más anhelado es Estados Unidos (30%); no obstante, el 34% indicó que consideraría establecerse en cualquier otro país, siempre que no sea Cuba.
Los hallazgos del informe muestran que 7 de cada 10 cubanos han dejado de desayunar, almorzar o cenar a causa de la falta de dinero o la escasez de alimentos, una situación que afecta considerablemente a los adultos mayores, pese a que el 14% de ellos continúa laborando tras su jubilación.
En relación a los medicamentos, el 12% no ha podido conseguirlos por su alto costo, el 13% no lo logró debido a la escasez, y solo el 3% pudo adquirirlos en farmacias.
El 37% de los hogares recibe remesas, principalmente en forma de alimentos, medicinas, recargas móviles o transferencias de dinero.
Para combatir la pobreza generalizada, el OCDH sugiere que el país se dirija hacia una economía de mercado que respete la propiedad privada, la libre iniciativa, la seguridad jurídica y fomente las inversiones extranjeras.
Adicionalmente, propone crear condiciones legales, financieras, educativas y culturales que permitan a cada cubano desarrollar su proyecto de vida en libertad y sin paternalismos, lo que debe ir acompañado de una alta sensibilidad social y políticas públicas que apoyen a los más vulnerables.