A Cuba arribarán aspirinas fabricadas en China.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

Gracias a un convenio biofarmacéutico con la República Popular China, Cuba tendrá acceso en breve a aspirina de 81 miligramos. La producción se llevará a cabo en la planta Hubei C&C, ubicada en Wuhan, a través de una transferencia tecnológica proveniente de los Laboratorios MEDSOL.

Esta noticia se presenta en un contexto de grave escasez de medicamentos en la isla, una situación que afecta la vida cotidiana de millones de cubanos que requieren estabilidad en el suministro de fármacos.

El anuncio fue compartido en el perfil de Facebook de la periodista Gisela García Rivero y se emitió en la televisión nacional como un “avance” relacionado con la reciente gira asiática del presidente Miguel Díaz-Canel.

Según el registro sanitario cubano, Laboratorios MEDSOL es un fabricante histórico de presentaciones de ácido acetilsalicílico en dosis bajas, lo que justifica la transferencia tecnológica desde esta entidad.

La aspirina de 81 mg es un medicamento ampliamente utilizado en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares; su escasez ha generado quejas constantes entre pacientes y familiares en la isla.

Este convenio se suma a otras colaboraciones con China en sectores considerados estratégicos, pero también evidencia la fragilidad de un sistema de salud pública que, durante años, se jactó de producir buena parte de los medicamentos de uso nacional.

Aunque la televisión estatal lo presente como un “avance”, persiste la pregunta que muchos se plantean en las filas y consultorios: ¿cuándo y cómo llegarán esas tabletas a quienes las necesitan ahora? El anuncio oficial asegura que se “asegurará el suministro”, pero carece de un cronograma o una ruta logística detallada.

Si realmente se busca que esta “conquista” produzca un cambio significativo, hacen falta plazos, cantidades, claridad sobre precios y un plan de distribución comprobable. Una vez más, los cubanos exigen que los acuerdos internacionales se conviertan en medicamentos disponibles en los estantes, y no en titulares pasajeras.

Más Noticias

Últimas Noticias