Tipo de cambio del dólar se mantiene en 400, ¿aumentará o disminuirá?

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Foto: RL Hevia

En agosto de 2025, el precio del dólar en Cuba alcanzó un nivel sin precedentes. Entre el 16 y el 17 de ese mes, la divisa se cotizó a 400 pesos cubanos (CUP) en el mercado informal, consolidando una tendencia ascendente que comenzó meses antes y que representa un nuevo hito en la crisis cambiaria de la isla.

La tasa oficial es, en cambio, un reflejo distante de la realidad. El Banco Central de Cuba (BCC) mantiene un tipo de cambio de 1 USD = 24 CUP, cifra utilizada en operaciones estatales y transacciones institucionales. Para el ciudadano común, acceder formalmente a la divisa implica un costo cercano a 120 CUP por dólar, debido a comisiones y recargos.

La brecha con el mercado informal es abismal: mientras el gobierno sostiene la paridad oficial, los cubanos se ven obligados a recurrir al mercado paralelo, donde el precio supera más de 16 veces la tasa oficial, dictando así el precio real.

Precio del dólar: estable en 400 pesos

En la práctica, el mercado informal es el que marca el ritmo de la economía. En este ámbito, el dólar se mantiene estable en 400 CUP desde principios de la segunda semana de agosto. Este valor no solo refleja la escasez de divisas en el país, sino también la creciente presión de la demanda: familias que reciben remesas, ciudadanos que desean emigrar y emprendedores que necesitan importar insumos.

Lo complicado es predecir cuánto tiempo se mantendrá el precio del dólar en 400 o si experimentará subidas o bajadas en los próximos días.

El comportamiento del dólar en 2025 muestra una tendencia clara. En abril, la divisa cotizaba alrededor de 360 CUP; en junio, subió a 375 CUP; y en la primera decena de agosto, rompió la barrera psicológica de los 400 CUP.

Esto ya había ocurrido previamente con las barreras de 200, 250 y 300. Para los economistas que analizan la situación, estos precios han excedido el control y cualquier análisis parece ser un esfuerzo en vano. El problema principal es claro: la moneda estadounidense ha dejado de ser solo un medio de pago y se ha convertido en un refugio de valor frente a la inflación y la incertidumbre, lo que impulsa su continuo aumento.

Mientras tanto, la diferencia entre el cambio oficial y el informal es una de las más amplias de la historia económica reciente de Cuba. Aunque el Estado defiende su tasa fija, la población opera con otra referencia, consolidando la percepción de que el mercado formal tiene poca relevancia en la vida cotidiana.

Los precios de productos básicos, muchos de ellos importados, se ajustan teniendo como referencia la tasa del mercado informal. Esto significa que el impacto real sobre la economía doméstica se mide en torno a los 400 CUP por dólar.

¿Qué factores inciden directamente en el precio del dólar?

Diversos elementos confluyen en el aumento de la divisa estadounidense, destacándose la inflación interna sostenida, la falta de confianza en el peso cubano, la alta demanda de divisas para emigración y compras del sector privado en el extranjero, así como la escasez de dólares en los bancos estatales.

El resultado es un círculo vicioso: a mayor escasez y desconfianza, mayor presión sobre el valor del dólar en el mercado informal; y a mayor volumen de compras en el extranjero, incrementa su valor en la calle.

Entonces, ¿seguirá subiendo el precio del dólar?

Más allá de su valor económico, el dólar se ha convertido en Cuba en un símbolo de estabilidad y posibilidades. No solo sirve para adquirir productos, sino que también representa la oportunidad de emigrar, ahorrar o invertir.

Para muchos especialistas, el dólar podría alcanzar los 450 CUP antes de culminar 2025 si no se implementan medidas correctivas como la flexibilización de la política cambiaria, un estímulo a la producción nacional y un mayor acceso a divisas para la población.

Más Noticias

Últimas Noticias