Silencio institucional tras la muerte de un joven en una base militar en La Habana.

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

El fallecimiento de Antonio Rassi, un cubano de 18 años, ocurrido en la Unidad Militar El Calvario, en La Habana, ha vuelto a colocar bajo el foco de atención al Servicio Militar Obligatorio (SMO). Fuentes cercanas a su familia confirmaron que el joven se quitó la vida dentro de la instalación castrense el 18 de agosto.

Sus restos fueron velados y sepultados este martes en la capital, en un acto marcado por el silencio de las autoridades, que hasta el momento no han emitido declaraciones públicas sobre el caso, informó el medio digital elTOQUE.

El trágico desenlace de Rassi no es un hecho aislado. En las últimas semanas se han documentado al menos siete muertes de reclutas en distintos puntos del país, según testimonios recopilados por activistas y medios independientes. Las causas señaladas abarcan desde accidentes y problemas de salud sin atención oportuna, hasta episodios de maltrato y suicidios.

Uno de los denunciantes más destacados de esta situación es Félix Alfredo González, padre de un recluta que falleció en 2021. González sostiene que las autoridades no asumen responsabilidades ni ofrecen reparaciones a las familias afectadas. “El Gobierno ignora a los padres”, aseguró al citado medio, enfatizando que ha exigido justicia durante años sin obtener respuestas.

🛑 Antonio Rassi, de 18 años, falleció el 18 de agosto de 2025 en la Unidad Militar El Calvario luego de una autolesión.

El 19 de agosto fue velado y sepultado en La Habana. La muerte de Rassi se suma a un fenómeno creciente en Cuba. Cada vez más jóvenes pierden la vida por… pic.twitter.com/Uvz82H6Twh

— El Toque (@eltoquecom) August 19, 2025

Un caso de julio pasado ilustra las deficiencias del sistema: otro joven de 18 años, originario de la localidad de El Gabriel, en el municipio de Quivicán (provincia Mayabeque), falleció tras varios días de intensos dolores. Los familiares denunciaron que nunca recibió atención médica adecuada y que la solicitud de trasladarlo a casa para su recuperación fue denegada por sus superiores.

El SMO, vigente en Cuba desde 1963, fue diseñado como parte de la política de defensa nacional en tiempos de la Guerra Fría. Sin embargo, seis décadas más tarde, enfrenta crecientes cuestionamientos tanto dentro como fuera de la isla.

Padres, colectivos ciudadanos y organizaciones de derechos humanos sostienen que se ha convertido en un entorno de riesgo para adolescentes y jóvenes, incluidos aquellos con problemas de salud.

La muerte de Antonio Rassi y los decesos ocurridos en los últimos meses intensifican la presión sobre el Estado cubano, que continúa manteniendo la obligatoriedad del servicio, a pesar de las demandas de que se reemplace por un esquema voluntario.

Más Noticias

Últimas Noticias