Texto: Hugo León
Foto: Shutterstock
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó enmiendas a la Constitución, incluyendo la posibilidad de que un presidente sea reelecto de manera indefinida en todos los periodos que desee postularse.
Esta controvertida decisión pave el camino para una eventual candidatura de Nayib Bukele, actual presidente de El Salvador, quien está en su segundo mandato.
Los legisladores justificaron su decisión argumentando que el pueblo decidirá sobre la reelección a través de su voto. La votación terminó con 57 a favor y 3 en contra, de un total de 60 posibles.
Además, los diputados ampliaron el periodo presidencial de 5 a 6 años, permitiendo que la población decida, al inicio y a la mitad del mandato, si otorga el control de la Asamblea Legislativa, clave para la elección de funcionarios de segundo grado y la aprobación o reforma de leyes.
Asimismo, se aprobó la reducción del actual mandato de Bukele, que se extenderá hasta 2027, en lugar de concluir en 2029, de modo que la elección de diputados coincida con el inicio y medio término del periodo presidencial.
Otro cambio significativo fue la eliminación de la segunda vuelta electoral, lo que permitirá que la presidencia se gane por mayoría simple, a diferencia del actual requerimiento del 50% más 1 de los votos.
¿Muerte de la democracia en El Salvador?
Marcela Villatoro, diputada del conservador partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), declaró que con esta resolución de la Asamblea se ha extinguido la democracia en El Salvador. Según su valoración, estas reformas respaldan la consolidación de lo que ella considera “una dictadura”.
Claudia Ortiz, del partido Vamos, calificó estas reformas como “graves” y indicó que se trata de un plan que ya habían diseñado hace tiempo, con el objetivo de mantener al partido de Bukele en el poder y no de devolver el poder al pueblo.
“Las reformas llevan a un desequilibrio total en la democracia que ya no existe”, afirmó el coordinador de la ONG Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro, al medio AFP.
Bukele ha gobernado El Salvador desde 2019, destacando entre sus logros su lucha contra las pandillas, que ha reducido la violencia a niveles históricos en el país.
¿Por qué genera tantas preocupaciones la reforma constitucional en El Salvador?
América Latina ha experimentado, desde la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, la aparición de varios gobiernos autoritarios y presidentes que han intentado perpetuarse en el poder, lo que ha sido un duro golpe para la democracia en la región.
Con este amplio historial, la reelección indefinida en El Salvador despierta serias preocupaciones. Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch (HRW), advirtió que la nación centroamericana está recorriendo el mismo camino que Venezuela con la reelección presidencial indefinida.
Inicia con un líder que utiliza su popularidad para concentrar poder y concluye en una dictadura, escribió en la red social X.