¿Regresará Cuba al medallero olímpico? La MLB y LA 28 podrían brindarle una nueva oportunidad.

Lo más Visto

Foto: Conor P. Fitzgerald | Shutterstock

Texto: Miguel Hernández

El entusiasmo por la participación de los jugadores activos de las Grandes Ligas estadounidenses en el próximo torneo olímpico de Los Ángeles va en aumento, especialmente tras las recientes declaraciones de los líderes de la Major League Baseball (MLB). Varios de los destacados peloteros cubanos de la Gran Carpa también podrían ser parte de este evento, aunque primero Cuba necesitaría obtener su clasificación en el Preolímpico, tras su fracaso en el Clasificatorio de Las Américas rumbo a Tokio 2020. En París 2024, el béisbol y el sóftbol no estuvieron presentes.

Al ser preguntado acerca de la posible inclusión de peloteros del llamado «roster de los 40» de diferentes equipos de la MLB en esta cita olímpica, un portavoz de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC en inglés), expresó la confianza de la entidad en que las negociaciones sean fructíferas, basándose en las reflexiones del comisionado de las Grandes Ligas, Rob Manfred, durante el reciente Juego de las Estrellas en Atlanta.

«Las conversaciones con las partes interesadas son muy positivas, así que nosotros también estamos optimistas», comentó a Cuba Noticias360 desde Lausana, Richard Baker, el jefe de prensa de la WBSC, en referencia a las declaraciones de Manfred mientras se reunía en Atlanta con funcionarios de Los Ángeles 2028 y representantes de la prensa especializada.

Baker confirmó a nuestro medio que el presidente de la WBSC, Riccardo Fraccari, no estuvo presente. Fraccari había estado cerca de lograr que los jugadores en las listas de 40 hombres fueran elegibles para participar en el torneo preolímpico de Las Américas, originalmente programado para marzo de 2020. Sin embargo, la pandemia de coronavirus retrasó el Clasificatorio y los Juegos Olímpicos de Tokio por un año, frustrando esa posibilidad y resultando en que las nóminas de la MLB fueran una mezcla de jugadores de ligas menores, ligas independientes, y veteranos que no estaban en la lista de 40 hombres.

Finalmente, el Preolímpico del continente se llevó a cabo del 31 de mayo al 5 de junio en La Florida, donde la selección cubana no logró avanzar y quedó fuera de un torneo olímpico por primera vez desde que el béisbol se integrara al programa olímpico en 1992.

En Tokio 2020, Japón se alzó con la medalla de oro con su alineación compuesta por estrellas profesionales locales. Por su parte, Shohei Ohtani, reconocido como el mejor jugador del mundo y figura destacada de los Dodgers de Los Ángeles, es uno de los que desea participar con Japón en los Juegos Olímpicos, más aún teniendo en cuenta que el torneo se llevará a cabo pronto en el estadio de los Dodgers.

El evento LA28, que marca el regreso del béisbol (y el sóftbol) al programa olímpico, aumenta la presión para que el equipo de EE. UU. se refuerce con las grandes figuras de la Gran Carpa y busque el oro como anfitrión, con una nómina que podría ser más competitiva que la de los Clásicos Mundiales. Sin embargo, la complejidad radica en que este último certamen se disputa en marzo, mientras que el olímpico está programado para mediados de julio, un mes complicado para las Grandes Ligas.

«Aún queda un largo camino por recorrer. Sabemos que los jugadores están interesados en participar, ya sea para el equipo de EE. UU. o para cualquier otra selección del mundo… Hay muchas conversaciones que deben llevarse a cabo pronto para evaluar la viabilidad de esto, pero mantenemos la esperanza de que podemos encontrar una solución que beneficie al deporte», declaró el jefe del sindicato de los jugadores, Tony Clark, a los medios.

«Si los jugadores de Grandes Ligas asisten a competir, ¿qué implicaciones tendría eso y cómo se vería? Y quizás lo más importante, ¿qué significa para aquellos que no participan? ¿Qué ajustes de programación son necesarios? ¿Qué tipo de consideraciones y apoyo de viaje deben tenerse en cuenta? ¿Y qué efectos tendría esto en el seguro?», se cuestionó.

“Veo esto como una oportunidad para promover el deporte a nivel global. Desde luego, los clubes deberán dar su aprobación. Es un asunto de gran envergadura”, comentó Manfred durante un encuentro en Atlanta con la Asociación de Escritores de Béisbol de América, un día después de reunirse con los organizadores olímpicos de Los Ángeles.

Parece que la solución más viable podría ser reestructurar el calendario de las Grandes Ligas de 2028, permitiendo que importantes jugadores se unan al torneo olímpico gracias a un posible receso prolongado del tradicional Juego de las Estrellas, lo cual beneficiaría la participación no solo de peloteros estadounidenses, sino también de otros países en el evento olímpico.

Los Ángeles, en sí mismo, se posiciona como el principal mercado de béisbol, con los emblemáticos Dodgers como campeones actuales de la última Serie Mundial.

La Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol anunció que el torneo de béisbol se llevará a cabo del 15 al 20 de julio en el Dodger Stadium. Al conocer el calendario, Manfred inicialmente expresó su preocupación respecto a los contratos con las cadenas de televisión estadounidenses, aunque reconoció el interés de los jugadores en competir.

«Es posible adaptar la fecha (en referencia a la programación) y realizar el Juego de Estrellas en su período habitual, con un solo descanso más prolongado, sin extenderse hasta mediados de noviembre. Eso es factible. Exigiría ajustes significativos, pero es posible», afirmó.

En su diálogo con Cuba Noticias 360, Baker habló sobre los torneos preolímpicos que darán lugar a un torneo final que contará con seis selecciones nacionales, de las cuales EE. UU. «está automáticamente clasificada por ser anfitrión».

Baker, un experimentado comunicador, quien ha desempeñado funciones en las Federaciones Internacionales de Boxeo (AIBA) y Voleibol (FIVB), aclaró que «el proceso de clasificación para las otras cinco plazas está en proceso de confirmación».

«La WBSC lo anunciará oportunamente», puntualizó.

La afición cubana anhela que su béisbol no vuelva a sufrir otra eliminación en un Preolímpico y confía en ver a muchas de sus estrellas en el icónico estadio de Los Ángeles en tres años. Los seguidores cubanos desean borrar la mala imagen de una selección que ostentó títulos olímpicos en Barcelona 92, Atlanta 96 y Atenas 04. Aunque se aceptaron las medallas de plata en Sydney 2000 y Beijing 2008 ante el Estados Unidos de Tom Lasorda, una leyenda del estadio angelino, y Corea del Sur, al menos lograron estar en la final, contrastando con el triste camino hacia Tokio.

Será la segunda ocasión que el Dodger Stadium forme parte de los Juegos Olímpicos, ya que en Los Ángeles 1984, antes de que el béisbol se integrara al programa olímpico, albergó un torneo de exhibición con la participación de ocho selecciones (Cuba no estuvo debido al boicot-revancha de la URSS). Japón se coronó campeón tras vencer a Estados Unidos (6-3) en la final. La selección norteamericana se desquitó cuatro años después en Seúl 1988 (Cuba no participó en solidaridad con Kim Il Sung) en otro torneo de «muestra». Sin embargo, en el debut olímpico de esta disciplina, en Barcelona, Cuba se llevó la primera medalla de oro.

El Dodger Stadium también ha sido escenario de la fase final de dos Clásicos Mundiales de Béisbol. El primero en 2009, donde Japón se consagró campeón al vencer a Corea del Sur en la décima entrada (5-3).

Ocho años más tarde, en 2017, la definición del Clásico volvió a Los Ángeles, donde una selección de Puerto Rico, que contaba con Francisco Lindor, Carlos Correa, Javier Báez y Carlos Beltrán, cedió ante Estados Unidos por 8-0 en la final.

Desde 1962, el parque ha sido el hogar de los Dodgers, albergando 11 Series Mundiales y dos Juegos de las Estrellas.

Curiosamente, durante el tiempo que duró la construcción del Dodger Stadium, el equipo disputó sus partidos como local en otro lugar de gran historia olímpica, el Los Ángeles Memorial Coliseum. Este estadio fue sede de los Juegos Olímpicos de 1932 y 1984… y volverá a serlo en 2028. Un mérito histórico similar le corresponde también al Estadio Azteca de la Ciudad de México, el único en el mundo que ha sido sede de tres Copas del Mundo de Fútbol en 1970, 1986 y 2026.

Por otro lado, como dato de interés para los cubanos, el 21 de marzo de 1963, el gran boxeador profesional matancero Ultiminio Ramos, campeón de peso pluma y miembro del Salón Internacional de la Fama del Boxeo, le quitó al famoso estadounidense Davey Moore, dramáticamente por nocaut en el décimo asalto, el cinturón universal de las 126 libras del WBC y la WBA en un Dodger Stadium ante unas 30 mil personas.

Más Noticias

Últimas Noticias