Foto: RL Hevia
En medio de la escasez de alimentos y la crisis económica que afecta al país, Cuba ha anunciado su intención de apostar por drones y tecnologías satelitales para revitalizar la agricultura. La medida, dada a conocer por el diario estatal Granma, busca modernizar un sector que ha dependido históricamente de métodos tradicionales.
Los primeros ensayos se están llevando a cabo en Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, con la Universidad de Ciego de Ávila como centro de investigación. A la iniciativa se han unido empresas estatales como Geocuba y Agroindustrial Ceballos, encargadas de implementar el uso de drones para recopilar datos precisos sobre floración, humedad del suelo y requerimientos de fertilización o fumigación.
De acuerdo con los especialistas, esta información permitiría gestionar las plantaciones de manera más precisa y disminuir pérdidas, lo cual es fundamental para elevar el rendimiento agrícola. El plan prevé combinar la tecnología con recursos tradicionales, que van desde bueyes hasta tractores, en una estrategia más integral.
Néstor Álvarez Cruz, representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Sancti Spíritus, afirmó que el proyecto debe concretarse durante el resto de 2025 y que existe la intención de expandirlo a otras provincias en los próximos años.
Una de las metas del proyecto es también enfrentar la escasez de mano de obra y las interrupciones eléctricas que impactan la producción. La incorporación de drones podría optimizar recursos y mitigar el efecto de estos obstáculos en la cadena alimentaria.
No obstante, la iniciativa ha generado controversia. Mientras algunos la consideran una inversión necesaria para modernizar la producción, otros la ven como un gasto superfluo si no se abordan problemas estructurales como la falta de insumos y combustible.