La paternidad en Cuba en 2025: el auténtico precio de educar a un hijo.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

En los últimos años, la natalidad en Cuba ha mostrado una notable disminución, un fenómeno complicado influenciado por diversos factores sociales y económicos.

Los 99 mil nacimientos de 2021, la cifra más baja en seis décadas, se redujeron a 71 mil en 2024, con una tasa de 7,1 nacidos por cada mil habitantes. En 2023, la fecundidad en la Isla se situó en 1,45 hijos por mujer, por debajo del nivel de reemplazo generacional de 2,1.

La profunda crisis multisistémica que atraviesa el país, caracterizada por el desabastecimiento de productos básicos, el deterioro de los sistemas de salud y educación, el déficit habitacional, la inflación y el aumento del costo de vida, ha influido en la decisión de muchas parejas de postergar la llegada de hijos o incluso considerar no tenerlos.

Un contexto económico poco favorable

En 2021, Cuba enfrentó un reordenamiento monetario que provocó un aumento significativo en el índice de precios al consumidor de varios bienes de primera necesidad.

En un país que depende totalmente de importaciones, este período estuvo marcado por una fuerte devaluación de la moneda nacional frente al dólar. De 24 CUP por 1 USD en 2021, actualmente la tasa de cambio informal es de 405 CUP por 1 USD, lo que representa un incremento de 16,87 veces su valor, afectando el costo de los productos.

Una encuesta reciente del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) reveló que, considerando el costo de vida en el país, un cubano necesita al menos 30 mil pesos al mes solo para cubrir gastos básicos de alimentación, mientras que el salario medio estatal en abril de 2025 era de 6 mil 500 pesos.

Los gastos de la maternidad: cubriendo las necesidades básicas

La llegada de un nuevo miembro a la familia debería ser motivo de alegría. Sin embargo, en Cuba, aunque la buena noticia es motivo de celebración, también conlleva una gran carga de preocupaciones: canastilla, pañales, medicinas, toallitas húmedas, leche y malanga.

Los nueve meses de embarazo se convierten en un reto en el que los futuros padres deben planificar cómo asegurar los recursos en un país donde las tiendas de moneda nacional están desabastecidas, siendo necesario comprar en dólares o a precios de reventa en el mercado informal.

El deterioro del sistema de salud supone que adquirir insumos médicos esenciales como guantes y jeringuillas sea una prioridad para realizar todos los análisis necesarios. Muchas futuras mamás también se preparan con un pequeño kit médico que incluye todo lo necesario para el parto, especialmente en caso de necesitar una cesárea.

Años atrás, la entrega de canastilla por parte del Estado representaba un alivio para muchas familias, pues incluía artículos como tela, jabón, colonia, prendas básicas y algunos juguetes. Actualmente, este programa enfrenta un grave desabastecimiento que no satisface la demanda.

Para la madre cubana del siglo XXI, los pañales desechables son un artículo esencial en el hogar. Inicialmente disponibles en tiendas en CUC y luego en moneda nacional, desde la pandemia de COVID se reguló su venta, ahora sólo permitiéndose mediante tarjetón.

Este producto de primera necesidad es actualmente escaso en las pocas tiendas en MLC que aún existen y en las unidades que venden en dólares. Aquellos sin acceso a estas monedas tienen que recurrir al mercado informal, donde el precio promedio de un pañal oscila entre 100 y 150 CUP.

Dado que un recién nacido usa entre 300 y 360 pañales al mes (10 a 12 pañales diarios, según parámetros internacionales) y que esta cifra disminuye a un promedio de 240 pañales mensuales a medida que crece, el gasto familiar solo en pañales varía entre 24 mil y 36 mil pesos cada 30 días.

En cuanto a las toallitas húmedas, un paquete de 120 unidades cuesta alrededor de 800 CUP; por lo tanto, usando una media de 15 al día, se deben gastar al menos 3 mil pesos adicionales en la higiene del bebé.

Respecto a la leche, fundamental para los bebés, en febrero de 2024 el gobierno cubano anunció recortes en la distribución de leche en polvo para niños menores de 7 años, afectando el suministro en numerosas ocasiones. Ante esto, muchas familias se ven obligadas a acudir al mercado informal, donde el precio de la leche en polvo ha llegado a alcanzar hasta 2 mil CUP por kilogramo, a pesar de que el tope establecido es de mil 675 CUP.

Si se supone que una familia compra al menos un paquete de leche al mes, esto representaría más de 20 mil pesos al año solo en este alimento.

Suma, resta, multiplica y divide: ¿Cuánto cuesta tener un hijo en Cuba en 2025?

Encuestas a mujeres en edad reproductiva muestran que la percepción de inseguridad económica es un factor más determinante que la ideología o la tradición familiar al decidir formar una familia.

Frente a esta realidad, muchas parejas jóvenes optan por mudarse al extranjero buscando mejores oportunidades para formar su familia o postergan la maternidad para mejorar su situación económica antes de dar ese paso.

Si solo se considera el costo de pañales desechables y toallitas húmedas, el gasto anual en Cuba supera los 460 mil pesos, sin incluir los 20 mil de leche.

Mensualmente, para adquirir estos tres productos, una familia cubana necesita 40 mil pesos, lo que equivale a 6,15 veces el valor de un salario.

Sumando gastos de ropa, ajuar, medicinas, coche y cuna, por mencionar algunos artículos esenciales, asumir la llegada de un nuevo integrante a la familia representa un golpe al bolsillo considerablemente elevado y prácticamente inalcanzable para quienes dependen de un salario mensual.

Desembolsar tal cantidad de dinero en un contexto tan adverso como el actual en Cuba hace que las familias piensen dos y más veces antes de buscar concebir un hijo.

Más Noticias

Últimas Noticias