La escultura más monumental del parque Baconao en Cuba desaparece irremediablemente.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Foto-Collage: RRSS

Como resultado del abandono y la falta de mantenimiento, el Valle de la Prehistoria del parque Baconao en Santiago se ha quedado sin su emblemático “Hombre de Piedra” o “Hombre de Cromañón”, la escultura más grande del complejo y una de las más atractivas.

En este centro recreativo y turístico, que se dedica a la ciencia de la paleontología en Cuba, la escultura representaba un símbolo cultural importante donde los visitantes solían tomarse fotos y crear recuerdos.

El Valle de la Prehistoria, que forma parte de la reserva de la Biosfera Baconao y del Geoparque Nacional desde abril de 2024, alberga más de 200 esculturas de tamaño natural, incluyendo dinosaurios, mamuts y otras especies que habitaron la Tierra hace millones de años.

De acuerdo con informes de prensa, en 2023 se realizaron inversiones en el área, pero ninguna estuvo destinada a la protección de sus esculturas.

El Hombre de Cromañón tenía cerca de 12 metros de altura y fue construido en hormigón durante la década de 1980.

En redes sociales, los usuarios han expresado su tristeza por la desaparición de este símbolo que formó parte de la infancia de muchos cubanos.

“Por Dios, qué abandono y dejadez; me ha causado dolor. La destrucción de esa escultura refleja cómo está el sistema. Hay imágenes que hablan por sí solas”, comentó un internauta.

“Aquellos que tuvimos el placer de visitar ese parque sabemos lo hermoso y majestuoso que era. Hoy, el Parque Baconao realmente da tristeza, desde el rostro de los trabajadores hasta la vegetación que lo rodea; el deterioro es enorme, incluyendo el acuario, donde solo hay un delfín que si no se muere de hambre, morirá de tristeza”, agregó otro.

En Cuba, son escasas las instalaciones recreativas que se encuentran en buen estado, ya que la mayoría son víctimas de la falta de recursos.

El Parque Lenin, Expocuba, la Finca de los Monos y los zoológicos son algunos de esos espacios que, años atrás, acogían a niños y familias y que hoy se hallan en ruinas, abiertos únicamente gracias a las limitadas iniciativas privadas.

Más Noticias

Últimas Noticias