Fiestas de Chambas 2025: Un legado de 90 años

Lo más Visto

Texto: Héctor García

Fotos: RRSS

El pueblo de Chambas, en Ciego de Ávila, se iluminó nuevamente con luces, música y una rivalidad festiva: ayer se llevaron a cabo las esperadas parrandas, una tradición que este 2025 celebra 90 años desde su creación en 1935.

Este año, los habitantes de Chambas, así como los aficionados a las parrandas en redes sociales, fueron testigos de una muestra impresionante de arte, talento y dedicación. Más allá de la eterna rivalidad entre gallos y gavilanes, el evento ofreció un espectáculo cautivador que sin duda quedará en la memoria histórica.

El barrio La Norte, El Gallo, presentó su imponente carroza “Tierra Brava”, que rinde homenaje a la cultura y la tradición cubanas, incorporando elementos identitarios de la isla. La arquitectura, la vestimenta, los ritmos populares, los símbolos patrios y el sincretismo religioso estuvieron presentes, mientras la leyenda de la carroza simbolizaba cómo, a lo largo de los siglos, Cuba ha sido esa tierra valiente, ese ajiaco mencionado por Don Fernando Ortiz.

“Tierra Brava” fue un regalo al pueblo y a la cultura cubana, y desfiló con orgullo hasta las Cuatro Esquinas, revelando poco a poco la imagen de Cachita, la Patrona de Cuba, que constituía el eje central de la obra.

Detrás de ella, un impresionante espectáculo de fuegos artificiales destacaba los colores y el fervor de la isla que dio vida a los chamberos y a cada grupo del barrio. Los aplausos y vítores no se hicieron esperar, evidenciando que el espectáculo cumplió su propósito de manera suculenta.

La actuación del Barrio Narcisa, El Gavilán, estuvo a la altura de su oponente. Este año, su carroza llamada Wicked representó la famosa Ciudad Esmeralda, un lugar ficticio de la novela “El maravilloso mago de Oz”, cuya historia ha cautivado a generaciones desde su publicación hace ya 125 años.

El Gavilán demostró cómo se puede materializar una obra compleja, respetando la fuente literaria mientras se incorpora creatividad y una visión única por parte de los diseñadores. Una estructura colosal coronó su carroza, creando una ciudad andante que consiguió la ovación de miles de chamberos y visitantes en medio de la noche. ¿Noche? ¡Nada de noche! El cielo de Chambas brilló al compás de la salida del Gavilán.

Chambas concluye así una impresionante parranda que será recordada por años por todos los parranderos cubanos, marcando un precedente para otras festividades de este tipo y elevando el nivel para los eventos futuros.

Respecto a los fuegos artificiales, este año Chambas ofreció una clase magistral a sus vecinos parranderos, brindando diferentes tipos de fuegos que iluminaron ambos barrios durante horas. La cantidad y elegancia de los fuegos fue abrumadora, de acuerdo a cientos de parranderos que siguieron el acontecimiento en redes sociales.

Parrandas en Chambas, la tradición

Inspiradas en las festividades de San Juan de los Remedios, las parrandas chamberas se han consolidado como uno de los eventos culturales más esperados en la región central de Cuba.

Cada agosto, el municipio se divide entre sus dos barrios rivales: El Gavilán (azul, La Narcisa) y El Gallo (rojo, La Norte), que exhiben carrozas monumentales, comparsas, congas interminables y espectáculos pirotécnicos.

La celebración de este año tuvo un significado especial: conmemorar nueve décadas de resistencia y creatividad popular. Desde primeras horas de la tarde, las calles se convirtieron en un escenario de ensayos, tambores y preparativos, hasta que al caer la noche la rivalidad se transformó en espectáculo.

El desfile de carrozas, elaboradas con semanas de esfuerzo comunitario, en medio de carencias materiales pero con un ingenio desbordante, es uno de los momentos más esperados. Cada detalle, desde la carpintería hasta la decoración final, representa la dedicación colectiva de familias, vecinos y artistas locales.

La música también está presente. Las congas tradicionales movilizan a multitudes en un vibrante recorrido, mientras cientos de miles de voladores iluminan el cielo.

Aparte de la competencia amistosa entre gallos y gavilanes, las parrandas son un símbolo de identidad, ya que todo el pueblo se une para preparar y celebrar un evento que es parte de su herencia cultural.

El reconocimiento internacional respalda esta relevancia: en 2018, la UNESCO incluyó las parrandas de la región central de Cuba, donde se inscriben las de Chambas, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, enfatizando su valor social y artístico.

Felicidades a la parranda en general, emblema de la cultura cubana y testimonio del talento de quienes habitan la isla.

Más Noticias

Últimas Noticias