Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
La Embajada de EE.UU. en La Habana conmemora una década de su reapertura, acompañada de un mensaje al pueblo cubano y un video que resume las visitas del actual jefe de misión, Mike Hammer, a diversas provincias de Cuba.
“Mantenemos nuestra misión de apoyar al pueblo cubano en sus anhelos de un futuro mejor”, declaró la sede diplomática en la red social X, junto al video que ilustra las paradas de Hammer en localidades como Güines, San Antonio de los Baños, Santiago de Cuba, Guantánamo, Varadero, Bejucal y Cienfuegos, entre otras.
Durante estas visitas, el diplomático ha interactuado con los cubanos y, según sus publicaciones, ha jugado dominó con jóvenes en Camagüey y conversado con habitantes de barrios afectados por apagones.
Asimismo, ha visitado a creadores como Abel Lescay y se ha reunido con grupos religiosos y voluntarios con el propósito de dialogar fuera de los espacios oficiales.
Hoy conmemoramos 10 años desde que volvimos a abrir nuestra Embajada. Seguimos con nuestra misión de apoyar al pueblo Cubano en sus aspiraciones para un mejor futuro. Estamos comprometidos con seguir hablando con Cubanos de a pie a través de todo el país para conocer sus… pic.twitter.com/AiJw5ALUuE
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) August 14, 2025
Frente a estas visitas y encuentros, el Gobierno cubano ha reaccionado con actos de repudio, como el sucedido en la Lanchita de Regla, campañas de desprestigio en medios estatales, acusaciones de injerencia y citaciones al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Hammer, por su parte, ha denunciado la vigilancia constante y la grabación de sus actividades, pero no ha dejado de mostrar la realidad de la Isla desde su perspectiva.
La celebración de la Embajada estadounidense recuerda un hito diplomático: el 20 de julio de 2015, Washington y La Habana reabrieron sus embajadas tras más de 50 años sin relaciones diplomáticas plenas. La ceremonia de izamiento de la bandera en la embajada se realizó el 14 de agosto de ese mismo año, con la visita del Secretario de Estado John Kerry.
Esto ocurrió gracias al histórico deshielo anunciado en diciembre de 2014 por Barack Obama y Raúl Castro, que entre otras acciones incluyó la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y la reanudación de los viajes en ferry.
El entonces presidente de EE.UU. describió la reapertura de la sede diplomática como “un histórico paso adelante” y alentó al Congreso de su país a levantar el embargo. Sin embargo, la normalización total quedó sujeta a asuntos complejos, como la devolución de la Base Naval de Guantánamo y el cumplimiento de estándares de derechos humanos.
Diez años después, el balance no es el esperado por muchos. El entonces subsecretario de Estado de la administración de Joe Biden, Brian Nichols, expresó que “las reformas que deseábamos ver en Cuba no ocurrieron”.
Hoy en día, la mayor parte del acercamiento ha sido anulado por las sanciones impuestas durante la presidencia de Donald Trump, que se reforzaron y culminaron con la reincorporación de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El actual jefe de misión en Cuba lo ha resumido con una frase clara: “Lo prometido es deuda”, reafirmando su compromiso de seguir recorriendo la Isla y dialogando con la población.