El dólar alcanza un máximo histórico en Cuba: 400 pesos. ¿Continuará aumentando?

Lo más Visto

Autor: Hugo León

Fuente: Cuba Noticias 360

El 12 de agosto de 2025, el dólar estadounidense alcanzó un valor inédito en el mercado informal cubano, cotizándose a 400 pesos cubanos según tasas reportadas por medios no estatales y plataformas de compra y venta de divisas.

Esta cifra representa un hito histórico y pone de manifiesto la acelerada depreciación de la moneda nacional en comparación con las divisas extranjeras.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial sigue fijado en 24 CUP por dólar, mientras que en las Casas de Cambio (CADECA) el dólar se adquiere por 120 pesos cubanos, una diferencia notable que destaca la creciente desconexión entre las tasas establecidas por el Banco Central de Cuba y la realidad económica que enfrenta la población.

El valor de 400 pesos ni siquiera se observó en los peores momentos del llamado Período Especial de los años noventa, cuando se llegó a un máximo de 150 CUP por cada dólar.

En diciembre de 2024, durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Gobierno de la Isla anunció la implementación de un tipo de cambio flotante para 2025. Esta decisión fue ratificada por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en la sesión más reciente del Parlamento para el segundo semestre del actual año.

Así, el precio del dólar comenzó a aumentar escalonadamente hasta alcanzar hoy los 400 pesos, aunque ya llevaba varios años en ascenso.

Además, el Gobierno ha promovido la dolarización de la economía, creando una red cada vez más amplia de tiendas que operan en monedas extranjeras.

Mayor precio del dólar, mayor presión sobre los cubanos

El aumento hasta los 400 CUP intensifica la presión sobre el costo de vida, encareciendo de inmediato los productos y servicios que dependen de importaciones o se comercializan en divisas.

Para millones de cubanos que dependen de remesas o ingresos en moneda nacional, esta nueva cotización representa un golpe directo a su poder adquisitivo.

El incremento del precio del dólar en Cuba ocurre en un contexto de escasez de productos básicos, con una notable dependencia de las importaciones tanto del sector estatal como del privado. La brecha cambiaria también fomenta la especulación y dificulta el acceso a divisas, en un entorno caracterizado por la escasez crónica de bienes esenciales y el aumento del costo de la canasta familiar.

La tendencia del dólar en el mercado informal ha mostrado un ascenso constante en los últimos meses, impulsada por la baja disponibilidad de divisas, la inflación interna y la falta de medidas estructurales para estabilizar la economía. Con el nuevo récord de 400 CUP, la moneda estadounidense refuerza su papel como referencia de valor, desplazando cada vez más al peso cubano en la vida diaria.

Cuba: de la dualidad monetaria a la «prostitución» cambiaria

Más Noticias

Últimas Noticias