Descenso del turismo ruso en Cuba: cifras cada vez más alarmantes.

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

El mercado turístico ruso, que había mostrado un leve repunte en los años recientes, ahora enfrenta una drástica caída. Según el último informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), entre enero y julio de 2025, solo llegaron a Cuba 71.797 turistas rusos, lo que representa una disminución del 41,8% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando arribaron 123.351.

Este colapso convierte a Rusia en uno de los mercados emisores más impactados en lo que va del año, a diferencia de otros países que han logrado mantener una cierta estabilidad o incluso un leve crecimiento. La reducción no solo afecta las estadísticas globales, sino que pone en riesgo la estrategia cubana de diversificar sus fuentes turísticas más allá de los emisores tradicionales.

La relación turística entre Rusia y Cuba había ganado fuerza tras la pandemia, gracias a acuerdos bilaterales, vuelos directos y una promoción activa del destino caribeño entre los viajeros rusos. Sin embargo, la guerra en Ucrania, las sanciones internacionales y las limitaciones operativas del transporte aéreo han frenado ese progreso.

Los datos generales del sector también confirman una tendencia a la baja. Cuba recibió 1.123.987 visitantes internacionales entre enero y julio de 2025, lo que representa una caída del 23,2% en comparación con el mismo período del año anterior. En términos absolutos, son 338.922 turistas menos, y gran parte de esta pérdida se debe al mercado ruso.

Mientras tanto, Canadá se mantiene como el principal emisor, aunque con una disminución del 23,1%, seguido por los cubanos emigrados, que también redujeron sus visitas durante el verano. En contraste, Argentina y Colombia fueron de los pocos países que experimentaron un ligero aumento en su número de visitantes, aunque sus cifras absolutas siguen siendo bajas.

Con estos resultados, las metas del Ministerio de Turismo para 2025 ya parecen inalcanzables. El país planeaba recibir 2,6 millones de turistas en todo el año, pero de continuar la tendencia actual, ni siquiera se lograrían los 2,2 millones registrados en 2024, que ya se consideraban los peores números en 17 años fuera del período de pandemia.

Este descenso no solo pone en peligro los ingresos del Estado, sino que también afecta al sector privado cubano que depende del turismo, especialmente en destinos como Varadero, Cayo Coco y La Habana, donde los viajeros rusos se habían convertido en una fuente clave de divisas en tiempos recientes.

Más Noticias

Últimas Noticias