Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
La abogada de inmigración Patricia Hernández alertó sobre los riesgos que enfrentan los cubanos que viajan con frecuencia a Cuba, a raíz del caso de dos residentes de la Isla que fueron interrogados al llegar al Aeropuerto Internacional de Miami.
Los involucrados en este incidente compartieron que, al regresar de Cuba, un oficial de inmigración les informó que podían perder su residencia permanente en EE.UU. Sobre este asunto, Hernández dialogó con el periodista Javier Díaz.
La jurista recordó que cada salida y posterior reingreso de un residente permanente permite que un agente de CBP reevalúe su situación migratoria. “Cada vez que un residente permanente llega a un puerto de entrada puede ser sometido a un proceso de deportación si el oficial determina que es inadmisible o deportable”, destacó Hernández.
Además, advirtió que el riesgo es mayor para quienes ingresaron inicialmente por la frontera y llegaron a EE.UU. bajo un parol humanitario antes de ajustar su estatus.
Si estos viajeros regresan con frecuencia a Cuba, los oficiales podrían interpretarlo como un indicio de fraude. “El beneficio del parol permitió obtener la residencia, pero si regresas repetidamente a la Isla, el oficial puede considerar que mentiste y revocar tu estatus”, explicó.
Cuando Díaz cuestionó si en el caso mencionado podría tratarse de una especie de “amenaza” por parte de los agentes, la abogada aclaró que “les devolvieron la residencia y los admitieron en el país. Eso me hace pensar que el oficial solo intentó asustarlos, especialmente por la frecuencia de sus viajes. Han estado en EE.UU. poco más de tres años y ya han viajado a Cuba cuatro veces”.
Sin embargo, Hernández enfatizó que la política migratoria es más estricta en la actual administración y que existe un interés por aumentar las deportaciones. “Antes no era tan complicado, pero ahora buscan revocar documentos al mayor número de personas posible”, afirmó.
Más adelante, Díaz subrayó que, hasta el momento, los dos viajeros no han recibido ninguna notificación en su dirección postal que les convoque ante un juez. “En el caso de los dos cubanos con quienes pude hablar personalmente, hasta ahora no les ha llegado ninguna carta a su dirección postal que indique que deben comparecer ante un juez”, comentó el periodista.
Respecto al procedimiento habitual, Hernández explicó que cuando un residente es considerado inadmisible, suele ser referido a la “inspección secundaria”, el conocido “cuartico”, donde a veces se le entrega una citación para comparecer ante la corte de inmigración.
En ocasiones incluso se retiene la tarjeta de residencia, pero en esta situación no ocurrió. “Eso refuerza que fue simplemente una advertencia”, agregó la abogada.
Finalmente, la especialista en temas migratorios aconsejó que cada salida implica volver a “pedir admisión” y eso puede conllevar revisiones de antecedentes, posible fraude u otras causas de inadmisibilidad. “El riesgo siempre está presente. Mi consejo es que los residentes cubanos tengan mucho cuidado con sus viajes a la isla”, concluyó Hernández.