Siete programas que dejaron huella en la niñez de los cubanos.

Lo más Visto

FotoCollage: RRSS

Regresar de la escuela, jugar un rato, ducharse rápidamente y sentarse frente al televisor a las 6:30 de la tarde fue una práctica que definió la infancia de muchas generaciones de cubanos. A esa hora comenzaba la programación infantil, un segmento fundamental de la televisión cubana.

Desde los años 60 hasta mediados del siglo XXI, los espacios dedicados a los más pequeños han fusionado educación, valores sociales, creatividad y una identidad cultural singular. Estos programas no solo ofrecieron entretenimiento; se convirtieron en verdaderos maestros de formación cívica y emocional. Reflejaron las inquietudes sociales del país, la relevancia de la familia, el amor por la naturaleza, la solidaridad y la identidad nacional.

Cuba Noticias 360 revisa siete programas infantiles emblemáticos de la televisión cubana, obras icónicas que marcaron una época y dejaron una huella en la memoria colectiva de la nación.

1. Tía Tata Cuenta Cuentos

Emitido por primera vez a inicios de los años 60, Tía Tata fue uno de los pioneros de la programación infantil cubana. Protagonizado por la actriz Carmen Pujols, en el rol de la entrañable Tía Tata, este espacio se centraba en contar cuentos tradicionales, fábulas y leyendas, acompañados de títeres y canciones. Su tono cálido y casi maternal, junto con el uso de elementos pedagógicos, lo convirtió en una referencia para la primera infancia.

2. Amigo y sus Amiguitos

Conducido por la inolvidable Consuelo Vidal, este programa fue uno de los más apreciados por los niños en las décadas de los 60 y 70. Amigo, el personaje principal, era un muñeco simpático que interactuaba con Consuelito y los pequeños que asistían al programa. A través de canciones, cuentos, juegos y enseñanzas, Amigo y sus Amiguitos promovía la ternura, el respeto y la educación. La calidez de Consuelo Vidal y su capacidad para conectar con los niños hicieron de este espacio una joya para la sensibilidad infantil.

3. El Payaso Trompoloco

Trompoloco, interpretado magistralmente por Erdwin Fernández, es quizás la figura más representativa del humor infantil cubano. Su programa, emitido durante las décadas de los 70 y 80, combinaba actuaciones cómicas, malabares, música y lecciones morales. Con su traje rojo, nariz blanca y su voz inconfundible, Trompoloco representaba al payaso amable y sabio, capaz de hacer reír mientras enseñaba.

4. Arcoíris Musical

Transmitido principalmente en los años 80 y 90, Arcoíris Musical fue un programa dedicado a la música infantil y juvenil, centrado en la formación artística y cultural. El programa promovía el talento musical desde temprana edad y daba espacio a jóvenes intérpretes, muchos de los cuales luego emprendieron carreras profesionales. Además de ofrecer canciones y coreografías, incluía mensajes educativos sobre el respeto, la diversidad y la importancia del arte. Su estética vibrante y su enfoque festivo lo convirtieron en una celebración semanal para el público infantil.

5. Dando Vueltas

Al aire en los años 90, Dando Vueltas estuvo dirigido a niños en edad escolar, explorando diversos aspectos del conocimiento de una manera entretenida. Con un formato dinámico y participativo, el programa abordaba temas de ciencia, medio ambiente, cultura general y curiosidades del mundo, presentados a través de juegos, entrevistas y cápsulas animadas. Su estilo ágil y pedagógico lo convirtió en un referente de la televisión educativa cubana, fomentando la curiosidad y la participación activa.

6. La Sombrilla Amarilla

Estrenado en 1999, La Sombrilla Amarilla se mantuvo en la pantalla hasta bien entrada la década del 2000. La carismática Marcolina y sus amigos Enrique Chiquito, Monchi Pío, Juan Andarín, Chele, Albertico, Anita y la Bu alcanzaron tanta popularidad que el programa se convirtió en uno de los mejores para niños de todos los tiempos. Cada capítulo proponía situaciones divertidas que invitaban a la reflexión y el aprendizaje. Fue un espacio interactivo, colorido y educativo que entretenía tanto a niños como a adultos con juegos, canciones, manualidades, recetas y mucho más.

7. Fernanda

Ya en el siglo XXI, Fernanda rompió esquemas dentro de la programación infantil al optar por la animación nacional y presentar a una heroína femenina. Esta serie de dibujos animados sigue a una niña detective, astuta y valiente, que resuelve misterios junto a su inseparable gato Ruki. Su visualidad innovadora, humor inteligente y enfoque de género contribuyeron a su popularidad. Fernanda representa una evolución estética y temática en la producción para niños, abriendo caminos a nuevas generaciones de creadores.

Más Noticias

Últimas Noticias