ONEI reporta un incremento del 15% en el salario promedio estatal en Cuba, aunque la crisis persiste con más severidad.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Los salarios en el sector estatal cubano han aumentado un 15% en el último año, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), información que fue citada por el medio estatal Cubadebate. Actualmente, el salario medio mensual se sitúa en 6.506 pesos, en comparación con los 5.657 reportados en 2024. No obstante, este aumento nominal no se traduce en una mejora tangible para muchos trabajadores, lo que hace que sea percibido prácticamente como imperceptible debido a la difícil situación económica de la Isla.

Según la ONEI, el sector empresarial estatal se posiciona como el mejor remunerado, con un salario promedio de 7.120 pesos mensuales, lo que representa un aumento del 22,2% en relación al año anterior. Por otro lado, el sector presupuestado, que incluye a trabajadores de servicios como educación y salud, recibe un promedio de 5.850 pesos, con un incremento moderado del 6,3%.

La Habana lidera el ranking de provincias con mayores salarios. En contraste, Granma, Guantánamo e Isla de la Juventud son las que presentan los salarios más bajos, reflejando un rezago histórico en desarrollo y oportunidades laborales, lo que pone de manifiesto las desigualdades regionales que persisten en Cuba.

El informe también destaca un dato alarmante: en un año, el sector estatal perdió 142.447 trabajadores, lo que supone una disminución del 5,8%. Actualmente, hay 2.296.889 empleados en el sector estatal. La migración hacia el sector privado y las cooperativas, donde los salarios son supuestamente más altos, se hace cada vez más evidente.

Entre los sectores estatales mejor pagados destaca el de «Suministro de electricidad, gas y agua», con un salario promedio de 12.141 pesos y un aumento del 39,1%. Este incremento tiene como objetivo retener a los trabajadores en las termoeléctricas, pero aún así no consigue revertir la crisis energética que afecta al país.

Por otro lado, los empleados de servicios comunales, encargados de la limpieza y mantenimiento de calles, son los que menos ganan, recibiendo apenas 4.437 pesos mensuales. La escasez de personal y recursos en este sector es evidente en el deterioro de la higiene urbana que afecta a ciudades y pueblos de toda Cuba.

Cubadebate también subrayó la notable brecha salarial existente entre los diferentes sectores, llegando a una diferencia de 7.704 pesos entre los mejor y peor remunerados, lo que genera una disparidad del 173,6%. Esta desigualdad es una característica del mercado laboral cubano, en el que los sectores estratégicos reciben mejores salarios, mientras que los servicios esenciales quedan en desventaja.

A pesar de las cifras presentadas por el Gobierno, los salarios y pensiones reales han caído drásticamente. El economista Pedro Monreal alertó que, al ajustarse por la inflación, los sueldos han perdido un 33,5% de su poder adquisitivo, mientras que las pensiones han disminuido un 45,5%. En este contexto, el economista Omar Everleny estima que se requieren más de cuatro salarios promedio para cubrir una canasta básica de alimentos, un cálculo que no incluye los altos precios del mercado informal, donde muchos se ven forzados a adquirir productos.

Más Noticias

Últimas Noticias