Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha reconocido que “es muy probable” que la subvariante XFG de la COVID‑19 -conocida también como Stratus- ya se encuentre en la Isla.
Durante su habitual comparecencia televisiva semanal para proporcionar actualizaciones sobre el panorama epidemiológico, el Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, afirmó que “debemos tenerla. Es muy probable que esté en Cuba dado que está muy extendida en el mundo, y resulta complicado detectarla en individuos que se encuentren en un período asintomático”.
El especialista advirtió que Stratus “provoca un cuadro clínico similar al de la COVID que conocemos”, pero enfatizó que siendo una “nueva subvariante, encuentra mucho terreno no protegido y podría haber oleadas de manifestaciones”.
Como mencionó el Dr. Durán, los síntomas más frecuentes incluyen “principalmente ronquera, dolor de garganta, fiebre ligera y manifestaciones digestivas”, aunque recomendó “no confiarnos” y mantener las medidas básicas de higiene como el lavado de manos y el uso de nasobuco en lugares concurridos.
En cuanto a la eficacia de las vacunas, destacó que hasta el momento los inoculantes disponibles mantienen su capacidad para mitigar la gravedad de XFG y ofrecen “un cuadro leve” similar al observado con otras variantes.
La Organización Mundial de la Salud, por su parte, ha clasificado a XFG como “variante en seguimiento”, al ser una recombinación genética de dos sublinajes previos de Ómicron.
En pocas semanas, Stratus ha sido identificada en casi 40 países, con India, España, EE.UU. y el Reino Unido entre los más afectados, y podría convertirse prontamente en la subvariante predominante a nivel global.
El Dr. Durán también se refirió al dengue y la Fiebre de Oropouche, cuyas tendencias en el país calificó de “más o menos estables”, aunque reconoció “un incremento esperable” debido a las altas temperaturas y lluvias de verano que favorecen la proliferación de mosquitos.
Actualmente, cinco provincias cubanas -Pinar del Río, Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas y Camagüey- presentan transmisión de dengue en seis municipios y seis áreas de salud. A causa de esta enfermedad, hay 4,659 pacientes ingresados, ya sea en hospitales o en sus domicilios, sin casos críticos o graves en terapia intensiva.