Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
La plataforma estatal Cubadebate ha dado a conocer el caso de una mujer que fue asesinada en plena calle por su esposo en Holguín, quien además dejó a la hija de la víctima en estado grave. Lo destacado de este reporte fue la utilización del término “feminicidio” para referirse a este crimen, marcando un cambio editorial inédito en los medios estatales cubanos.
Agencias internacionales, como la española EFE, han comentado sobre la nota y subrayado lo excepcional del uso de “feminicidio”, un término que prácticamente había estado prohibido en la prensa estatal hasta ahora para describir los homicidios machistas que ocurren en el país.
Este reconocimiento se produce en un contexto en el que la voz ciudadana, el periodismo no estatal y los activistas han denunciado y puesto de manifiesto la alarmante ola de violencia de género que afecta a Cuba.
Iniciativas como Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba, que llevan un seguimiento autónomo de estos ataques, han informado de más de 50 incidentes en 2024, sumando 19 en lo que va del año.
Hasta el momento, el gobierno cubano había rechazado enérgicamente la existencia de feminicidios, justificándose en una interpretación sesgada que desvincula estos crímenes de su contexto social y político.
En marzo, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel afirmó en el congreso de la FMC que “las plataformas subversivas anticubanas intentan imponer la idea de que en Cuba existe feminicidio (…). Podemos asegurar aquí categóricamente que esa es una construcción mediática ajena por completo a la realidad cubana”.
Reconocer el término implicaría un reconocimiento implícito de una violencia sistémica contra las mujeres, frente a la cual el Estado ha mostrado históricamente inacción o ha implementado recursos muy limitados para erradicarla.
El uso de “feminicidio” en Cubadebate solo había aparecido en cuatro titulares, y nunca conectado a un caso específico en Cuba. Realizar una búsqueda sencilla en la plataforma confirma que la palabra no había estado asociada a un hecho del país.
La resistencia a utilizar y aceptar el término en Cuba también se ve reflejada en el discurso de Mariela Castro Espín, directora del CENESEX e hija de Raúl Castro, quien en 2015 declaró al diario Tiempo Argentino que “nosotros no tenemos, por ejemplo, feminicidios. Porque Cuba no es un país violento”.
En el caso del feminicidio en Holguín, ni Cubadebate ni ninguna otra entidad estatal han revelado los nombres de la víctima o del agresor, lo que acentúa la falta de transparencia en el registro de este tipo de incidentes. La carencia de estadísticas públicas y protocolos claros continúa siendo la norma, a pesar de que en julio el Gobierno reconoció que los tribunales cubanos habían contabilizado 76 asesinatos de mujeres por razones de género en 2024.
Recientemente se anunció la creación de un registro informatizado de feminicidios a cargo de la Fiscalía, el Tribunal Supremo y el Ministerio del Interior. Sin embargo, las cifras no estarán accesibles al público.