Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
Cuba enfrenta un reto significativo en el ámbito laboral, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) 2024, publicados este martes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
La Isla posee una de las tasas de ocupación más bajas de la región, con un 49,1 %, y más de la mitad de su población mayor de 15 años no trabaja ni busca empleo. Para contextualizar, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó un promedio regional del 58,9 % en América Latina y el Caribe durante 2024, casi diez puntos porcentuales por encima de Cuba.
Al analizar a aquellos que ni trabajan ni están en búsqueda de empleo, clasificados por la ONEI como Población Fuera de la Fuerza de Trabajo, se excluye a quienes están desempleados pero buscan nuevas oportunidades. Este primer grupo representa el 50,1 % de la población de 15 años y más.
📊 La Población Fuera de la Fuerza de Trabajo (PFFT) representa el 50,1 % de la población de 15 años y más. De ella, el 63,5 % es del sexo femenino y el 36,5 % del masculino. Por zonas, el 74,2 % se encuentra en la zona urbana y el 25,8 % en la rural.
🧵👇🏻
— Oficina Nacional de Estadística e Información Cuba (@CubaONEI) July 22, 2025
El envejecimiento de la población se hace evidente en el mercado laboral: más de la mitad de los cubanos empleados tiene más de 45 años y la edad promedio de la plantilla nacional es de 44,3 años.
En efecto, el 48,8 % de los trabajadores actuales se encuentra en el rango de 45 a 64 años, mientras que los jóvenes (de 15 a 34 años) constituyen el 47,3 % del escaso 1,6 % de desempleados activos.
Con más de 2,4 millones de sus 9,7 millones de habitantes en torno a o superando los 60 años, Cuba se posiciona entre los países más envejecidos de la región, según datos de la misma ONEI.
La falta de mano de obra joven es un factor a considerar. Varias ONGs, analistas y hasta el propio gobierno cubano han atribuido al éxodo en plena edad laboral y al continuo envejecimiento demográfico como las causas principales de estas preocupantes cifras.
Si se añade a esto la disminución del salario real, la situación se complica. Según cifras oficiales, el economista Pedro Monreal estima que el salario estatal promedio, ya ajustado por inflación, ha caído un 33,5 % entre 2021 y 2024.
Por lo tanto, para que Cuba revierta esta tendencia, deberá establecer incentivos para retener y atraer talento joven, fomentar políticas de reactivación económica y ajustar los ingresos al costo de vida, acciones que, como es sabido, el Estado no implementa.