El programa que dejó huella durante 50 años de comedia y música en Cuba.

Lo más Visto

Foto: RRSS

El 1 de julio de 2017, la audiencia de la radio en Cuba se despidió de uno de sus programas más emblemáticos: Alegrías de sobremesa. Este espacio humorístico y musical llegó a su fin tras 52 años al aire. El programa ya había perdido a su creador, Alberto Luberta, y a varias de sus figuras principales, lo que llevó a la emisora a tomar la decisión de cancelarlo.

Luberta, galardonado con el Premio Nacional de Humorismo y de la Radio, fue el responsable de crear, durante medio siglo, diversas situaciones cargadas del más puro humor criollo. El guionista asumió las riendas del programa en 1965; el 15 de abril de ese año se emitió con el formato que todos recordamos, aunque su transmisión ya había comenzado en 1963. En ese entonces, enfrentaba problemas de calidad, por lo que el director de Radio Progreso en esa época, Antonio (Ñico) Hernández, buscó un nuevo guionista, y sin duda encontró al indicado.

El apartamento de Paco (Idalberto García) y Rita (Marta Jiménez Oropeza) servía como punto de encuentro para los vecinos de un edificio imaginario. A pesar de sus diferencias, compartían un indiscutible sentido del humor. A lo largo de los años, numerosos personajes desfilaron por este hogar típicamente cubano. Su creador comentaba que las historias estaban inspiradas en la cotidianidad, en los debates que emergían en las colas, en las paradas, en los barrios y en cualquier calle de la isla. Escribir un guion diario era una hazaña, aunque Luberta admitía que «había capítulos que salían de un tirón; otros, por supuesto, costaban más». La singularidad de sus personajes residía no solo en la genialidad de sus escritos, sino también en el sello y carácter que les imprimían los actores.

De lunes a sábado, al mediodía, y luego en retransmisión a las 8:00 PM, la inconfundible voz de Eduardo Rosillo llegaba a nuestros hogares: Aquí Radio Progreso, presentando ‘Alegrías de sobremesa’. Sin duda, fue un verdadero placer escuchar las peripecias y ocurrencias de alrededor de 70 personajes durante casi medio siglo. El elenco siempre fue estelar: Agustín Campos, José Antonio Rivero, Leopoldo Fernández, Eloísa Álvarez Guedes, Wilfredo Fernández, Enrique Arredondo, Edwin Fernández, Reinaldo Miravalles, Julio Martínez, Darío Proenza, Pipo de Armas, Dulce María Velasco, Humberto García Espinosa, Juan Carlos Romero, Aidita Isalbe, Maggie Castro, Marta Velasco, Diana Rosa Suárez, Aurora Basnuevo, Mario Limonta, Hilario Peña, Ramoncito Hernández y Rita Bedíaz, entre otros, dieron vida a los habitantes del edificio.

Pero Alegrías de sobremesa iba más allá del humor; también había espacio para la música. Diversas agrupaciones y solistas pasaron por este reconocido programa e incluso tocaron en vivo. La Orquesta Aragón fue emblemática: los lunes estaban reservados para su repertorio, y en más de una ocasión, sus integrantes participaron en alguna que otra broma. Entre tantas virtudes, es importante resaltar que el programa fue grabado con público durante años. Muchos afortunados pudieron disfrutar de las ocurrencias de Estelvina, Rita, Ramoncito, Sarria, el Tío Neno y tantos otros.

Alegrías de sobremesa también nos dejó un legado de frases que enriquecieron el habla popular: “Qué dice esa boca pinta’ de rojo fuego”, “Lo mío es mucho, la vida misma”, “¡Qué vida más sana!”, “¡Qué aire más puro!”, “A llorar que se perdió el tete”, casi todas en la voz de la inigualable Estelvina. Y la famosa frase de cierre que aún muchos recuerdan: “¡Qué gente, caballero! Pero qué gente”.

Precisamente, esta idea dio origen a un proyecto homenaje que se estrenó por iniciativa del Canal Habana: ¡Qué gente!, una serie animada que devolvió al mítico programa a la vida. En 2019, esta serie llegó a las pantallas cubanas utilizando audios originales de diferentes episodios del programa radial, para el deleite de los televidentes.

Con más de 30 mil transmisiones y retransmisiones, Alegrías de sobremesa se despidió hace 8 años, siendo el programa que nos hizo reír durante medio siglo, un patrimonio indiscutible de Radio Progreso y, por ende, de la radio cubana. Casi una década después, aún se le extraña.

Más Noticias

Últimas Noticias