Foto: Misión Médica Cubana en Calabria
Texto: Redacción Cubana Noticias 360
La situación de los médicos cubanos en Italia sigue generando debate, especialmente tras una nueva denuncia presentada en el Parlamento por la diputada Anna Laura Orrico, quien ha solicitado a los ministerios de Salud y Trabajo que investiguen las condiciones laborales de los galenos contratados en la región de Calabria.
La representante del Movimiento 5 Estrellas (M5S) expresó su preocupación por posibles abusos económicos por parte del gobierno cubano a través de la estatal Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC), según un reporte de la cadena pública RAI de Italia.
“Nadie pone en duda la profesionalidad y competencias que aportan los sanitarios cubanos a nuestra región, pero sería deseable mayor transparencia en las condiciones contractuales que tienen que cumplir”, solicitó la política al presidente de Calabria, Roberto Occhiuto.
La acusación de Orrico se fundamenta en informes de medios italianos y en una investigación del portal CubaNet, titulada “De La Habana a Calabria: la estafa perfecta”, que describe diversas violaciones que enfrentan los profesionales de la salud cubanos, que van desde la retención de salarios y restricciones de movimiento, hasta la detención de pasaportes y monitoreos en redes sociales.
La documentación también indica que los médicos firmaron contratos con la Autoridad Sanitaria Provincial (ASP) de Calabria por unos 60 mil euros brutos anuales, pero reciben apenas entre 1000 y 1200 euros mensuales, mientras que el resto se transfiere al gobierno cubano a través de deducciones que, según expertos, varían entre el 54 y el 72 por ciento del salario total.
«Las deducciones por horas extras y el decimotercer mes de salario realizadas por la agencia gubernamental cubana podrían alcanzar hasta el 70% del salario», indicó Orrico en una reciente sesión del Parlamento.
Por su parte, Occhiuto ha defendido la legalidad del convenio con Cuba, afirmando que los contratos son conformes a la normativa italiana y que fueron revisados por el Ministerio de Salud y las autoridades cubanas.
Sin embargo, diversos reportes de prensa han recogido críticas de organizaciones como Prisoners Defenders, el Colegio de Médicos de Cosenza y Democrazia e Libertà ODV, que cuestionan la falta de transparencia del acuerdo y el sistema de doble contrato: uno con Italia y otro con la empresa estatal cubana, con condiciones desiguales.
No es la primera vez que las condiciones de las misiones médicas cubanas se convierten en un tema de controversia a nivel internacional. La Organización de Naciones Unidas ha emitido múltiples advertencias sobre posibles formas de trabajo forzado por su naturaleza coercitiva.
En este mismo sentido, el Parlamento Europeo ha calificado estas prácticas como “esclavitud moderna”, en resoluciones de 2021 y 2024, instando a los países miembros a exigir el cumplimiento de normas laborales internacionales en sus acuerdos con Cuba.
Cuba reforzó presencia médica en Calabria en medio de controversia
A pesar de la controversia en torno a la presencia de médicos cubanos en la región, el Ministerio de Salud de la isla sigue enviándolos a Calabria. El último grupo de 48 nuevos colaboradores llegó a principios de mayo.
Desde que el gobierno cubano firmó el primer acuerdo de colaboración médica con Italia en 2022, ya son más de 300 los profesionales de la salud que están trabajando en hospitales de cinco provincias calabresas, según varios reportes, aunque se desconoce el contenido del convenio.