Texto: Hugo León
Foto: RRSS
Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, presentó su renuncia al cargo tras el análisis realizado por la dirección del Partido y del Gobierno sobre su reciente intervención ante los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El periodista Lázaro Manuel Alonso dio a conocer la información hace unos minutos, compartiendo un fragmento de un documento en el que se menciona que la titular reconoció sus errores.
Esta solicitud fue sometida a la consideración del Buró Político y del Consejo de Estado, quienes acordaron su liberación debido a la falta de objetividad y sensibilidad en el tratamiento de temas que son esenciales en la gestión política y gubernamental, que buscan atender fenómenos indeseados por la sociedad, según se indica en el texto.
Mario Pentón, periodista, compartió recientemente en sus redes sociales que, según fuentes presentes en el Palacio de Convenciones de La Habana, Feitó Cabrera no asistió hoy 15 de julio a las comisiones de la Asamblea Nacional, y que además, familiares han confirmado que ella no ha contestado el teléfono.
¿Qué pasó con Marta Elena Feitó, ex ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba?
Este lunes, durante la primera jornada de trabajo en las comisiones previas al cuarto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la ministra de Trabajo y Seguridad Social afirmó ante los diputados que en Cuba no existen mendigos, señalando que las personas que deambulan buscan un modo fácil de vida limpiando parabrisas en los semáforos, probablemente para luego gastar ese dinero en bebidas alcohólicas.
El desacierto de la titular de este organismo, cuyo papel es velar por la prevención, atención y seguridad social, suscitó fuertes críticas incluso entre los defensores del gobierno.
Según Marta Elena Feitó, dar dinero a las personas en la calle es deformar comportamientos que se deben combatir, argumentando que «los niños en las calles y personas en los semáforos son cosas de películas».
Y la orden de combate, fue dada
A Marta Elena Feitó le llegó la desgracia rápidamente, más pronto que a otras autoridades cubanas que han hecho declaraciones desacertadas en varias ocasiones.
Parece que en esta ocasión, la orden de combate fue emitida, y pronto en redes sociales, muchos periodistas de medios estatales se unieron a los cientos de cubanos de a pie que criticaron a la ministra. Incluso el presidente Miguel Díaz-Canel también criticó en redes sociales la actuación de Feitó.
Díaz-Canel critica duramente a ministra que negó la existencia de mendigos en Cuba
Es destacable que se le haya solicitado dimitir por un comentario, por negativo que sea, mientras que otros ministros cuya gestión no ha logrado sacar a Cuba de la crisis no han sido cuestionados en absoluto.
En un país donde se ha llegado a decir que «la limonada es la base de todo», donde se ha pedido a la gente que utilice las tripas del ganado para mejorar la dieta, o se ha afirmado que el avestruz es el futuro de la ganadería, es válido preguntarse si, en medio de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde todos los anuncios son negativos, la ahora destituida ministra es simplemente el chivo expiatorio de la situación actual.
¿Hay o no mendigos en Cuba?
Basta una palabra para responder a la pregunta: sí.
En Cuba, en la realidad, no en la pantalla del televisor, claramente hay mendigos y personas que viven en la calle, aunque se utilice el eufemismo «personas en situación de vulnerabilidad». En medio del contexto cubano, marcado por una crisis económica persistente que ha dejado a la población con el bolsillo vacío y con escasas esperanzas, es natural que existan personas en situaciones de pobreza extrema o mendicidad.
Y antes de que surjan comparaciones absurdas: en Nueva York, en Berlín y en París también hay mendigos y «personas en situación de vulnerabilidad». La diferencia es que, allí, los funcionarios simplemente no lo niegan.
En Cuba sí hay mendigos, aunque el gobierno no lo reconozca.