Difunden el número de médicos cubanos trabajando en el extranjero.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

El gobierno cubano ha dado a conocer la cifra total de profesionales de la salud que se encuentran trabajando en el extranjero dentro de los convenios de “cooperación internacional”.

Esta información fue presentada durante el debate sobre los lineamientos de política exterior para el periodo 2025-2028 en la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se informó que más de 24,000 profesionales están prestando servicios fuera de la Isla.

En un encuentro mencionado por la plataforma estatal Cubadebate, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, caracterizó la diplomacia cubana como una propuesta “revolucionaria y popular”, inspirada en “los principios fundacionales de las luchas por la independencia” y bajo la orientación del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Rodríguez destacó que todas las instituciones del Estado participan activamente en esta estrategia internacional, en la que “el pueblo” juega un papel central.

Durante la discusión parlamentaria, los diputados reafirmaron que la prioridad es proteger el modelo socialista, defender el sistema político cubano y atraer divisas para estimular la recuperación económica.

En este contexto, el canciller reconoció que uno de los ejes de la estrategia es el fortalecimiento de relaciones financieras, las exportaciones, las inversiones y, especialmente, la venta de servicios médicos.

Rodríguez también afirmó que la participación de delegaciones cubanas en foros internacionales busca “profundizar los vínculos económicos” y consolidar el liderazgo del gobierno en organismos multilaterales como el Grupo de los 77 más China y el Movimiento de Países No Alineados.

No obstante, como suele ocurrir, no hizo mención a las críticas sobre las misiones médicas ni a las condiciones laborales de los profesionales cubanos en el exterior, que han sido ampliamente denunciadas por organismos internacionales. En cambio, las describió como una muestra de “solidaridad” y “compromiso revolucionario”.

En la misma línea, Johana Tablada, subdirectora general para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que “el pueblo es la inspiración del trabajo de los diplomáticos cubanos” y defendió el esfuerzo de la Cancillería por explicar al mundo “qué está sucediendo en Cuba, qué sufrimos y cuál es el impacto grave de las políticas del Gobierno de Estados Unidos”.

Los lazos con los cubanos residentes en el exterior también fueron abordados. Las autoridades instaron a la diáspora a “defender la independencia y soberanía” y a participar en la economía nacional.

A pesar de la retórica gubernamental sobre la “solidaridad”, persisten las incertidumbres tanto dentro como fuera de la Isla, especialmente frente a la crisis del sistema de salud pública, que se refleja en hospitales carentes de insumos, déficit de personal y la fuga de miles de profesionales.

En abril pasado, se reveló que el 91.6 % del pago que realiza Bahamas por cada médico cubano se destina directamente al gobierno, dejando a los galenos con solo una pequeña parte de su salario.

Un mes después, el Gobierno de Bahamas solicitó pagar los sueldos directamente a los médicos para hacer el proceso más transparente, sin embargo, La Habana se negó, insistiendo en que los fondos se canalizan al Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Este mecanismo ha sido criticado por el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, quien lo ha calificado como una “práctica atroz de esclavitud moderna” que priva a los profesionales de derechos tan fundamentales como elegir su destino, renunciar o mantener su pasaporte durante las misiones en las que se encuentran.

Más Noticias

Últimas Noticias