Texto: Hugo León
Foto: Shutterstock
Para 2025, se estima que Cuba producirá 80 millones de tabacos destinados a la exportación, lo que hace necesario un cambio en la matriz energética del sector, dada la crisis eléctrica que atraviesa el país.
Debido a los apagones, en 2023 la Isla dejó de generar alrededor de 9 millones de tabacos para el mercado internacional, un rubro clave de la agricultura cubana que genera más de 350 millones de dólares anuales.
María Teresa Sánchez, directora de la fábrica Francisco Donatién en Pinar del Río, declaró al periódico oficialista Granma que la falta de electricidad obligaba a detener casi a diario las jornadas laborales, lo que impedía cumplir con los acuerdos de entrega.
Ante esta situación, el Grupo Empresarial Tabacuba lanzó un programa que, como primer paso, incluye la instalación de paneles solares en 36 fábricas del país que contribuyen a la exportación. Marino Murillo Jorge, presidente del Grupo, afirmó que sin esta decisión, hoy no se estarían produciendo tabacos.
Además, se está trabajando en lograr lo mismo en los cientos de despalillos y clasificadoras que procesan y clasifican las hojas según su textura y color.
Actualmente, ya se ha completado el cambio de matriz en las plantas que procesan tabaco tapado, y se avanza en el resto.
En Pinar del Río, que aporta alrededor del 65 % de las hojas cosechadas en el país, se espera que para finales de 2025 todas las instalaciones (unas 160 en total) cuenten con autonomía energética.
Murillo comentó que el esquema de financiamiento aprobado por el Gobierno para el sector tabacalero permite acceder a fertilizantes, plaguicidas, combustible y otros insumos necesarios para las plantaciones, además de impulsar proyectos estratégicos como el cambio de matriz energética, algo muy diferente a lo que ocurre en el resto de la agricultura.
El programa para extender el uso de energías renovables también incluye la fase agrícola, donde ya se han electrificado decenas de posiciones de riego con sistemas fotovoltaicos.
Este año se planea implementar el doble de posiciones que el año anterior, aunque se reconoce que no se puede abordar todo de inmediato.
Según el directivo, la prioridad estará en las vegas que dependen de la electricidad para el riego, dado que las que utilizan motores diésel pueden recibir combustible.
Murillo informó que en lo que va de 2025 se han fabricado unos 5 millones de tabacos más que en el mismo periodo del año anterior, por lo que el objetivo es continuar aumentando el uso de fuentes renovables de energía, para no depender del Sistema Eléctrico Nacional ni de la importación de combustible.