Foto: RRSS
Texto: Raúl del Pino
El modo en que se gestiona el béisbol cubano siempre ha sido objeto de debate y ha estado rodeado de un aura de misterio, controversia y autoritarismo a lo largo de los años. El béisbol en Cuba, más que un simple deporte, representa una cuestión de identidad nacional y siempre ha estado vinculado a la política. Por esta razón, ninguna decisión al respecto se toma a la ligera, aunque a veces parezca que sí.
La figura de Juan Reinaldo Pérez Pardo, en su rol de presidente de la Federación (FCBS) y Comisionado Nacional, ha sido central en el debate desde que asumió esos cargos hace más de cuatro años, reemplazando a Higinio Vélez y Ernesto Reynoso, ambos fallecidos en 2021 debido a la Covid-19, con solo un mes de diferencia.
Cualquier decisión relacionada con el pasatiempo nacional de la isla pasa por sus manos, siendo él el encargado de explicar cada movimiento con detalle, algo poco frecuente. Sin embargo, el directivo de Villa Clara accedió a una entrevista con el periodista Guillermo Rodríguez donde discutieron varios temas de interés, incluidos las contrataciones y su impacto en los campeonatos nacionales, así como los equipos que representarán a la isla en torneos internacionales venideros.
No obstante, la conversación entre el periodista de Radio Rebelde y el directivo, que se llevó a cabo durante la final de la III Liga Élite, no abordó el tema más candente de los últimos meses: la elección del mánager para el equipo Cuba en el VI Clásico Mundial, un puesto que ha permanecido vacante desde que en febrero Pérez Pardo anunció el cese de Armando Johnson en esa función.
“Es un tema muy polémico”, comenzó Pérez Pardo, pero refiriéndose a las contrataciones de jugadores en ligas extranjeras durante los torneos nacionales, una situación que ha llevado a la disminución de la calidad de los certámenes, junto con una merma en el interés de los aficionados.
“Lo que puedo decir es que las contrataciones son una realidad, una prioridad nacional y una necesidad, tanto para el jugador como para su familia y el béisbol cubano. Hoy en día, tener una postura negativa sobre las contrataciones es una estrategia que no es positiva. Hay que aceptarlo y no creo que hayan sido muchos los que se han ido”, afirmó.
Ante la sugerencia de cambiar las fechas de los dos eventos principales para evitar el éxodo de jugadores de la Liga Élite, concebida como la de mayor nivel en el año, Pérez Pardo argumentó que la Serie Nacional se vería perjudicada, ya que sus equipos tendrían menos calidad: “se verían debilitados en mayor medida”, comentó.
“Entendemos que la Liga Élite tiene más oportunidades de reforzar sus equipos: cada uno puede tener 10 refuerzos, luego pueden adquirir 3 en una ventana hasta el juego 40 y también en semifinales y finales. Uno crea una conexión y un sentido de pertenencia con un atleta, pero los deportistas en todo el mundo también eligen jugar en una liga u otra por la calidad de la misma o por beneficios personales, incluyendo los salarios de esos contratos”, señaló.
Además, reveló que en la Federación se ha realizado un estudio detallado: “Hay un porcentaje no muy elevado que ha salido por contrato con nosotros y otros que han salido por contrato propio”. Aclaró que la clave está en el trabajo conjunto con las provincias, “porque son ellas quienes le dan la autorización a un jugador para que pueda salir o no, y si no se la otorgan y el jugador está en la liga y abandona, eso se considera una indisciplina y se toman medidas.”
Finalmente, el directivo, que fue ratificado al frente de la FCBS hace poco más de un mes, no pudo precisar si el campeón de la Liga Élite asistirá a la Serie del Caribe, a la cual Cuba regresará en 2026 tras su última participación en Gran Caracas 2023. Tanto esa edición como la próxima estarán marcadas por celebrarse en Venezuela y semanas antes de un Clásico Mundial.
“Teníamos previsto que el campeón de la Liga Élite asistiera a la Serie de las Américas y posteriormente hemos sido invitados oficialmente a la Serie del Caribe. Es algo que se está evaluando, pero podemos afirmar que asistirá a uno de los dos eventos. Deben ser dos equipos diferentes”, comentó.
El principal motivo para esta decisión es que ambos torneos coinciden en fecha: “La Serie de las Américas se llevará a cabo del 23 al 31 de enero y la Serie del Caribe empieza el 30 de enero y concluye el 7 de febrero”, enfatizó.
Sin embargo, tampoco se aclaró si el próximo año se celebrará nuevamente la tercera edición de la Baseball Champions League Americas, cuya última versión tuvo lugar en México con la representación cubana de Las Tunas, el mismo equipo que participó en enero en la primera edición de la Serie de las Américas en Nicaragua.
En un mundo ideal, la Federación Cubana debería tener un plan establecido al menos hasta después del Clásico, aunque no se puede descartar que exista pero se mantenga oculto como muchas otras estrategias de años anteriores. Y la realidad es que el modo de operar no parece que vaya a cambiar pronto, al menos no antes de marzo de 2026. Solo el tiempo lo dirá.