Texto: Hugo León
Foto: RL Hevia
El 30 de mayo, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) anunció un aumento de tarifas que ha puesto en aprietos a los ciudadanos de la Isla que no reciben recargas del extranjero. Esto ha llevado a un aumento en la venta informal de saldo entre los usuarios.
Con la limitación de recargar únicamente con 360 pesos cubanos el saldo de la línea celular en un plazo de 30 días (6 GB) a través de los canales establecidos, el Estado cubano ha dejado como opción la utilización de recargas internacionales y el traspaso de saldo entre líneas.
Incremento del precio del saldo móvil en Cuba
En redes sociales como Facebook han comenzado a circular diversas ofertas desde este fin de semana, algunas más especulativas que otras. La oferta de 360 pesos de saldo por 1000 pesos cubanos es la más común.
Otras ofertas incluyen 480 de saldo por 1000 CUP, 1000 por 2500 CUP, 1000 por 5000 CUP, 360 por 500 CUP, 720 por 1000 CUP, 1080 por 1500 CUP y 1440 por 2000 CUP.
El incremento de precios en las telecomunicaciones en Cuba es una de las decisiones más impopulares tomadas por el Gobierno de la Isla en los últimos años, superando incluso la reordenación monetaria y la venta de productos de primera necesidad en dólares.
Estudiantes, trabajadores, jubilados, cuentapropistas, artistas y la población en general han expresado en plataformas digitales su descontento con este paquetazo, comentarios que supuestamente las autoridades están escuchando para tomar decisiones.
«Hemos estado atentos a las opiniones, críticas e insatisfacciones de nuestro pueblo con respecto a las medidas anunciadas por ETECSA, dado la urgencia de mantener y desarrollar un servicio imprescindible, hoy en una situación complicada. El Gobierno Revolucionario trabaja para el bienestar del pueblo, en medio del más severo cerco», afirmó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel el domingo.
«Ninguna medida que limita beneficios nos satisface y es nuestro deber explicar exhaustivamente cada paso que se da para eludir las restricciones del #Bloqueo. Se han trabajado opciones para los sectores más vulnerables, entre ellos nuestros valiosos estudiantes. De todos estos temas hablaremos en un próximo #DesdeLaPresidencia», añadió Díaz-Canel.
Aunque parte de la población entiende la necesidad de aumentar los precios de los servicios de telecomunicaciones en el país, la insatisfacción principal se centra en lo irracional de la oferta actual.
La restricción de la compra de saldo a 360 pesos al mes, que solo permite adquirir 6 GB para navegación, los altos precios de los paquetes adicionales y la obligación de recibir recargas desde el extranjero para acceder a Internet ha generado gran frustración entre los ciudadanos.
Esta decisión también causa descontento, ya que el Gobierno ha promovido durante años una campaña contra los precios abusivos en el país, que evidentemente solo afecta al sector privado y excluye a su monopolio de telecomunicaciones.