Vicecanciller cubano critica la ausencia de un cambio auténtico en las relaciones con Estados Unidos.

Lo más Visto

Foto: AP

El vicecanciller de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, ha manifestado en una entrevista con Prensa Latina que no hay un cambio significativo en las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos en la actualidad.

Según el diplomático, las políticas que se aplican en estos vínculos llevan la impronta del gobierno de Donald Trump, ya que él fue quien las instauró y la actual administración de Estados Unidos las sigue aplicando sin justificación alguna.

Fernández de Cossío indicó que Washington busca interrumpir el suministro de combustible a Cuba, y mantiene a La Habana en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, lo que impacta negativamente en la economía cubana y en el bienestar de su población.

Asimismo, mencionó que Estados Unidos amenaza la cooperación médica internacional de Cuba, la cual ha sido reconocida durante muchos años por su impacto en salvar vidas a millones de personas en todo el mundo.

El vicecanciller también abordó las restricciones que, según él, impone la administración estadounidense a través de una lista unilateral de entidades restringidas, la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, y la persecución de entidades cubanas y extranjeras, así como de estadounidenses que invierten en Cuba.

Según Fernández de Cossío, Estados Unidos se siente dueño de los recursos y riquezas de Cuba.

A pesar de que ambos países han dado algunos pasos que tienen cierta relevancia en la relación bilateral, Fernández de Cossío considera que estos están lejos de caracterizar los vínculos entre ambas naciones.

Estados Unidos busca que Cuba le ofrezca un gesto, pero, según el vicecanciller, esto es una exigencia irrazonable, como la solicitud de que se “liberen presos”.

La Habana no ha tomado ninguna acción hostil contra Estados Unidos y no tiene la responsabilidad de rectificar el estado actual de las relaciones bilaterales, subrayó el diplomático caribeño.

Fernández de Cossío también se refirió al reciente informe final de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos sobre los incidentes anómalos de salud en el personal del servicio exterior, conocido como “síndrome de La Habana”.

El diplomático aseguró que los hallazgos confirman lo que Cuba ha sostenido desde hace años: que no hay evidencia de que esas afectaciones fueran causadas por la presencia en el país caribeño de un actor extranjero que empleara ondas de energía como arma.

El vicecanciller recordó que, debido a estas acusaciones contra Cuba, la isla ha estado sujeta a medidas coercitivas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos.

El mencionado mal de salud, que causó dolores de cabeza, náuseas, lapsos de memoria y mareos entre funcionarios de la Embajada estadounidense en La Habana, se registró por primera vez en 2016; incluso, algunos sufrieron tantos síntomas que debieron dejar de trabajar.

Más Noticias

Últimas Noticias