¿Tuvo éxito el Festival Internacional Jazz Plaza 2021? | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Texto: Karla Castillo

Una vez más, la Covid-19 alteró uno de los eventos musicales más esperados en Cuba. El Festival Internacional Jazz Plaza 2021 tuvo que llevarse a cabo en un formato virtual, lo que levantó la pregunta: ¿se aprovecharon al máximo las posibilidades que ofrece este entorno?

Los organizadores temían que el evento no llegara a su audiencia, y que la nostalgia por los escenarios físicos fuera tan intensa que eclipsara los esfuerzos para mantener en pie la edición 36 del festival, en lugar de posponerlo.

Para adaptarse, los organizadores reformularon el programa, utilizando la estrategia comprobada de transmisión a través del canal de YouTube del Ministerio de Cultura cubano, así como más de un centenar de páginas de Facebook y Streaming Cuba. También se incluyó el Canal Clave en la televisión nacional.

De esta manera, se puede afirmar que hubo Jazz Plaza, ya que se transmitieron 12 horas diarias, desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche, con conciertos, descargas, entrevistas y el XVI Coloquio Internacional de Jazz Leonardo Acosta in Memoriam.

El coloquio, como confirmó la musicóloga Nerys González en entrevistas, se benefició enormemente de esta modalidad virtual, dado que en ocasiones previas, programas teóricos han tenido un alcance limitado, a pesar de su calidad y contenido. Se espera que esta tendencia continúe en futuras ediciones.

Desde un punto de vista teórico, se realizaron homenajes a grandes figuras del jazz cubano, como Chucho Valdés en su 80 cumpleaños; se debatieron temas relacionados con este género en el país y se llevaron a cabo clases magistrales.

Numerosos artistas locales brillaron en las presentaciones transmitidas, incluyendo a Roberto Fonseca, Carlos Miyares, Yadasny Portillo, Janio Abreu, Michel Herrera, Los Van Van, Bobby Carcasés, Telmary, Real Project, Interactivo, y Janet Valdés, entre otros.

El “Hot House meets Havana” también regresó, logrando el objetivo que cada año se persigue: reunir a grandes del repertorio internacional. Esta vez, el Hot House de Chicago estableció un puente con La Habana, y al final de cada día, melodías de aquellas tierras resonaban en la isla.

La edición quedó registrada digitalmente, disponible para quienes deseen disfrutarla en cualquier momento. Afortunadamente, la televisión también destacó el festival, ya que los resultados habrían sido muy diferentes si todo dependiera únicamente de las reproducciones online, especialmente considerando los costos de Etecsa y las tarifas de Internet en el país.

Es cierto que la magia de los conciertos en vivo es insustituible; sin embargo, hubiera sido peor no celebrar el festival este año, uno que siempre demuestra que en Cuba se consume y se produce más jazz del que muchos podrían imaginar.

Más Noticias

Últimas Noticias