Foto: Celia Cruz/Instagram
En la cercanía de la Escuela Superior de Música Celia Cruz Bronx, situada en Nueva York, se ha nombrado una calle en honor a la icónica cantante cubana, conocida mundialmente como la Reina de la Salsa.
Este miércoles, el concejal de la ciudad, Fernando Cabrera, quien representa al Distrito 14 en el Bronx, llevó a cabo la ceremonia de nombramiento en la intersección de Reservoir Avenue y West 195th Street, en el vecindario de Kingsbridge Heights.
Según el Chicago Tribune, en el evento estuvieron presentes políticos locales y amigos de la fallecida Reina de la Salsa, quienes descubrieron el cartel que dice Celia Cruz Way en el lugar, conocido como el condado de la salsa.
El concejal comentó durante la ceremonia: «Su valentía y persistencia nos inspiran cada día» y añadió: «Estamos muy orgullosos de quien ella fue y de quien vive en nuestros corazones», citó el medio extranjero.
Algunos alumnos de la escuela de música cercana interpretaron temas populares del repertorio de la cantante, como «La vida es un carnaval» y «La negra tiene tumbao».
Omer Pardillo, exmánager de Cruz y presente en el evento, señaló que al menos tres calles y plazas en Estados Unidos llevan el nombre de la icónica salsera cubana. Estas están ubicadas en Miami, Los Ángeles y Union City, Nueva Jersey; además, hay otras en España, Costa Rica y México, destacó.
Con esta, ya son dos las calles en el Bronx dedicadas a la querida artista. La otra es un segmento de Fordham Road, conocido como Celia Cruz Boulevard, también en homenaje a la cantante que hizo de Nueva York su hogar y donde reposan sus restos desde su fallecimiento a los 77 años en 2003.
Llegada a Estados Unidos en 1960 tras el triunfo de la revolución cubana, Celia Cruz se convirtió en una leyenda internacional de la música. Con más de 70 discos, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y la Medalla Nacional de las Artes, otorgada por el entonces presidente Bill Clinton, fue amada y reconocida a nivel mundial.
A pesar de todo esto, su postura frente al gobierno cubano condujo a que su música fuera prohibida en la Mayor de las Antillas, donde formalmente aún no se le han realizado homenajes, incluso después de tantos años.