Tormenta de polvo sahariano se aproxima al Caribe y podría impactar la isla.

Lo más Visto

Este fin de semana, el área del Caribe enfrentará un espectacular remolino de polvo del Sahara, lo que ha generado alertas en varios territorios, incluyendo Cuba.

El periodista cubano Miguel Reyes compartió en su perfil de Facebook que los efectos de este fenómeno también se sentirán en Costa Rica, el sur de Florida, el Caribe venezolano, Nicaragua, Panamá, Haití, República Dominicana y México.

Asimismo, el servicio meteorológico de Costa Rica publicó en su cuenta de Twitter algunos videos satelitales que muestran este fenómeno, afirmando que «en este momento, la mayor inestabilidad atmosférica se encuentra sobre Panamá».

#IMN_Imágenes En este momento, la mayor inestabilidad atmosférica se presenta sobre Panamá. La presencia de polvo del Sahara (en baja concentración) ocasiona buen tiempo en el Mar Caribe. Por otro lado, la OT#22 se espera que llegue a Costa Rica entre la noche del viernes y el sábado. pic.twitter.com/AL4Mb0jM5n

— IMN Costa Rica (@IMNCR) 28 de julio de 2022

De acuerdo con los expertos costarricenses, la presencia de polvo del Sahara en baja concentración podría contribuir a buen tiempo en el Mar Caribe. Sin embargo, en el caso de EE.UU. y Cuba, se advirtió que este fenómeno podría tener efectos adversos.

Medios de comunicación estadounidenses han informado que el polvo del Sahara podría influir en las condiciones climáticas del sur de Florida, especialmente durante la primera mitad de la actual temporada de huracanes, que comenzó el 1 de junio.

Como bien mencionó el servicio meteorológico costarricense, este polvo ayuda a mantener la calma en el trópico al limitar la formación de tormentas y nubes. Sin embargo, al alterar la calidad del aire, podría afectar a quienes padecen enfermedades respiratorias.

Las autoridades de Florida han informado que «el índice actual de calidad del aire se encuentra en el rango de ‘Insalubre para grupos sensibles’», por lo que recomendaron a las personas más vulnerables que «permanecieran en el interior de sus hogares”.

Hasta el momento, los meteorólogos cubanos no han emitido información sobre las repercusiones de este fenómeno en la isla, a pesar de que el país ha experimentado situaciones similares en el pasado.

Esto ocurrió hace apenas 15 días, cuando otra ola de polvo del desierto afectó la provincia de Villa Clara, causando una opacidad intermitente en el cielo de esa región central del archipiélago cubano.

Incluso, días antes de este evento, se reportó un caso similar en la provincia de Camagüey, que alteró la calidad del aire, lo que llevó a las autoridades cubanas a recomendar el uso de mascarillas en exteriores a personas alérgicas y asmáticas.

Más Noticias

Últimas Noticias