Tareas de octubre: el arroz lento, el café en elaboración, ¿y la proteína?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

La ministra de Comercio Interior (MINCIN), Betsy Díaz Velázquez, compartió información en el programa televisivo Mesa Redonda acerca de la situación de la canasta básica para el mes de octubre.

La ministra destacó que, a pesar de las «limitaciones de abastecimiento», el MINCIN realiza una «revisión constante sobre qué productos están asegurados y cuáles no». También recordó que la disponibilidad de productos depende «de las importaciones y del costo actual de los combustibles».

Un informe del medio estatal Cubadebate menciona que Díaz indicó la llegada, el 29 de septiembre, del primer buque con alimentos para octubre, coincidiendo «con un déficit de combustible diésel, esencial para el transporte de carga».

No obstante, aseguró que se priorizó la «distribución fraccionada del arroz» y que este fue transportado a más de 12,000 unidades para su entrega a la población.

En total, se contabilizaron 12,187 bodegas en el país, de las cuales 88 en la provincia de Granma no han recibido el arroz debido a las lluvias, según la ministra.

“Actualmente, todas las bodegas del país cuentan con un nivel mínimo de arroz. Las siete libras por persona asignadas para octubre se irán completando de forma gradual”, agregó Díaz.

Con respecto al aceite, informó que se ha realizado un completamiento en su distribución y recordó que este producto sufrió una afectación durante dos meses (julio y agosto). “Se está completando la distribución del aceite que comenzó en septiembre, pendiente en Pinar del Río, Matanzas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. En el resto de las provincias, la distribución ha concluido», aclaró.

Además, mencionó que la distribución del azúcar está en proceso de completamiento, con una reducción de una libra por consumidor durante octubre y noviembre.

“Se está completando el azúcar en Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Camagüey y Santiago de Cuba”, precisó sobre este producto.

En cuanto a la compota, Díaz afirmó que «la industria está entregando la producción correspondiente y que está asegurada la producción para el resto de 2023».

Respecto a los granos, la ministra explicó que se tuvo que «suplirlos con chícharo» y que actualmente hay un barco en Cienfuegos que garantizará «el completamiento del grano de septiembre y el correspondiente a octubre».

“En 2018, la canasta familiar normada se cubría con frijoles de producción nacional, y vendíamos también frijol liberado. Hoy, dependemos totalmente de importaciones. El chícharo se importa, habitualmente de Canadá, con restricciones de enero a mayo, situaciones que la población no conoce”, indicó.

Un producto muy demandado es el café. La ministra comunicó que “ocho provincias ya entregaron la producción al sistema mayorista y se está distribuyendo hacia las fábricas”.

Según Díaz, “a más tardar el 20 de octubre, concluiremos la distribución del café para toda la población, y recordó que la cosecha del café comienza en noviembre, cubriendo solo una parte de la canasta familiar normada”.

En cuanto a la leche, se está distribuyendo fraccionada, con un buen aporte de leche fluida. Se han priorizado grupos etarios, especialmente niños de cero a seis meses y de seis meses a un año, aunque a veces con desfases de días, se ha garantizado la leche para los niños, aunque las dietas de embarazadas han quedado afectadas.

Las proteínas siguen siendo los productos “más complejos”

Díaz Velázquez aseguró que las proteínas siguen siendo los productos más difíciles en la canasta básica.

Sobre el pollo, por ejemplo, mencionó que se entregó el correspondiente a los meses de julio y agosto, y en La Habana, «el pollo de agosto se recibió en septiembre».

“En la actualidad buscamos alternativas para lo que se puede producir localmente, pero aún no tenemos respuesta”, especificó.

El huevo, por su parte, «se ha retrasado, pero está garantizada su distribución en octubre”, confirmó.

Finalmente, Díaz se refirió al aumento de precios en los productos alimenticios en el mercado internacional, tomando como ejemplo el arroz. “Hubo un momento en que se podían comprar arroz entre 400-460 dólares, pero ahora hay cotizaciones que llegan hasta 900 dólares, es decir, el doble”.

Expresó que grandes productores de arroz en Asia “decidieron no exportar para cubrir sus necesidades nacionales, atendiendo a los altos precios de los alimentos a nivel global. A veces, aunque se realiza la compra, las transferencias bancarias demoran, y el producto no se descarga hasta que el efectivo llegue al proveedor”.

Más Noticias

Últimas Noticias