Sorpresa ante una tienda gestionada por Mipymes, «repleta de productos, aunque con precios elevados»

Lo más Visto

Usuarios en redes sociales expresaron su asombro ante el “esplendor” de las tiendas gestionadas por Mipymes, aunque sus precios no resultan “asequibles para todos los bolsillos”.

Así lo destacó el usuario Lemay Jiménez en el grupo de Facebook “Cuba Hermosa”, quien compartió varias imágenes de una tienda operada por Mipymes en Matanzas que vende en pesos cubanos (CUP) “pero al cambio 1 usd por 175 cup”, según sus comentarios.

Jiménez aseguró que “hace bastante tiempo no se veía el esplendor de una tienda llena de productos”, pero añadió que “el problema ahora son los precios, que no son accesibles para todos, aunque es una opción más que tenemos, a pesar de que los productos estén allí solo como decoración y solo sean accesibles para quienes reciben dólares del exterior”.

Según este usuario, “mantener e incrementar esos surtidos y lograr bajar los precios es algo que parece imposible en Cuba, donde la economía se dirige hacia un precipicio inminente”.

Para Jiménez, “el problema radica en llenar las tiendas; si solo unos pocos pueden comprar, eso no importa… Lo más importante es que veremos, a partir de ahora, tiendas llenas con precios en CUP, pero extremadamente altos, que son iguales a los que hay hoy en la calle y en las redes sociales”.

Además, sostiene que “veremos panaderías repletas de panes de todo tipo, que también serán Mipymes; un pan que antes costaba 4 CUP ahora podría costar 100 o más, como ocurre actualmente en la calle. Las colas en las panaderías desaparecerán, ya que estarán llenas de panes de todo tipo, pero solo unos pocos podrán pagarlos”.

screenshot mipymes facebook

Foto: Captura de pantalla

Sobre las Mipymes, este internauta comentó que “son los nuevos propietarios de Cuba; representan la transición al capitalismo. Perdimos desde 1959 hasta la fecha, cuando se eliminaron todos los sectores privados, y ahora, después de 60 años, se les devuelve el poder a los particulares, aunque todas estas Mipymes son gestionadas por el gobierno o por personas vinculadas a él”.

También argumenta en su publicación que “el capital necesario para fundar una empresa privada proviene de fuentes dudosas, lo que les permitiría sortear el bloqueo al ser considerados privados. Así, podrían comprar dólares en el mercado negro o informal, y con ese dinero importar, considerando el cambio de 1 por 175 más el margen de ganancia y los costos de importación, lo que resultaría en precios prácticamente inalcanzables para cualquier trabajador estatal”.

En un artículo publicado este mes de abril por el medio no estatal Diario de Cuba, se menciona que “de las casi 7000 Mipymes existentes en Cuba, menos de 100 son oficialmente estatales; el resto se considera supuestamente privatizado. De estas últimas, pocas tienen licencia para realizar importaciones y ventas mayoristas (a precios minoristas) de alimentos en volúmenes difícilmente comprensibles”.

En febrero pasado, el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba anunció la aprobación de 111 nuevas Mipymes, de las cuales 110 serían privadas y se dedicarían a la comercialización de alimentos, bebidas y tabacos, así como a servicios de construcción y gastronomía.

Más Noticias

Últimas Noticias