Foto: Cuba Noticias 360
Una vez más, ministros asisten a la Mesa Redonda. Se repite la frase que, ni siquiera Díaz-Canel logra comprender: “resistir creativamente”.
Esta vez, no se trata de cualquier sector que sube al podio. Hablamos de dos de los ramos más cruciales para un país: la economía y la energía, representados por sus propios ministros: Alejandro Gil y Vicente de la O Levy.
Cuando se anuncia una Mesa Redonda con Gil, la gente se inquieta. Las alarmas en redes sociales se activan. Comentarios como “¿Se podrá poner peor esto?”, “¿Y ahora qué?”, “¿Más medidas para asfixiar al pueblo?” inundan los posts del programa radiotelevisivo.
Hagamos un resumen de lo expuesto en esta hora y media:
“Para empezar, debemos reconocer nuestras insuficiencias internas. Somos los responsables y los primeros encargados de su solución; es parte del trabajo y la autocrítica que llevamos a cabo diariamente. Si hiciéramos mejor las cosas, estaríamos en una mejor situación. Este es un esfuerzo colectivo”, explicó Gil en su intervención, haciendo alusión al bloqueo “que está presente y hay que sobreponerse”.
Por su parte, Vicente de la O, abordó el panorama del combustible en el país: “En comparación con el año anterior, en mayo de 2023 la demanda creció 104 MW, y en 2022 ya había crecido 80 MW respecto a 2021. Sin embargo, en mayo, las afectaciones fueron un 35% menores que en el mismo mes de 2022”.
Afirmó que el país nunca ha llegado a cero combustibles. “Sabemos que hay colas; estamos distribuyendo una cantidad diaria de combustible con control en todos los servicentros, a pesar del aumento en el consumo”.
En cuanto a la política de ahorro de electricidad, explicó: “No se trata de no consumir ni de disminuir el nivel de vida ni de quedarnos a oscuras”, remarcando que se prevé una mejoría a partir de octubre.
Vicente, como es habitual en la camarilla gubernamental, atribuyó casi toda la culpa al bloqueo: “Puede haber burocracia y otros problemas, pero el daño mayor nos lo provoca el bloqueo. Podemos cometer errores. Podemos haber tenido deficiencias, pero en una balanza pesa 99% el bloqueo contra el 1% de lo demás, y también estamos atacando ese 1%”.
Sobre proyecciones, medidas y prioridades económicas, se refirió Alejandro Gil: “Siempre decimos que ahorrar no es dejar de hacer, sino hacer consumiendo menos”, señaló.
Para no contradecir al otro ministro, aclaró “que no estamos en cero; tenemos restricciones, pero contamos con un conjunto de posibilidades”.
Al parecer, esa posibilidad a la que se refiere es la de ‘desvestir un santo para vestir otro’, como dice la expresión popular: “La economía está en una situación compleja, con un déficit de oferta y altos niveles de inflación. Habrá una disminución de algunas actividades porque hay que priorizar otras”, insistió Gil.
Las actividades prioritarias son la agricultura, el transporte de pasajeros, la salud y el turismo.
Alejandro también mencionó la canasta básica: “En lo que va del año hemos tenido retrasos en las entregas; algunos productos no se han podido entregar a tiempo”.
De hecho, actualmente, el 100% de la canasta es importada, excepto el café, que no se ha podido importar y lleva meses sin llegar.
Por otro lado, otro tema que emergió fue el de los altos precios: “Los fenómenos más visibles que enfrentamos son el aumento de los precios, que actualmente tienen un nivel que no se justifica”.
Gil dejó claro que no cuentan con las divisas necesarias para garantizar la oferta y reducir la inflación, que este año supera el 20%.
“Los ingresos tienen menor capacidad de compra, y esto está relacionado con problemas de escasez de oferta. Estamos viviendo momentos complejos, pero que se solucionan con comprensión y el apoyo del pueblo. Este momento requiere una comprensión objetiva y medidas ajustadas al contexto actual”, afirmó el ministro de Economía.