Foto: Archivo | CN360
Las aerolíneas y agencias de viaje que operan los vuelos chárters entre Cuba y EE.UU. contarán con 65 frecuencias semanales durante el mes de mayo, según informó la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios (ECASA).
El mercado cubanoamericano es uno de los que más demanda estas rutas de conexión directa entre varias ciudades de EE.UU. y La Habana. Los viajeros, cuyo principal motivo es visitar a sus familiares en la isla, consideran los vuelos chárters como la mejor opción en comparación con otras aerolíneas que también vuelan a Cuba, como American Airlines, Southwest y JetBlue.
De acuerdo con las autoridades cubanas, los días con mayor frecuencia serán jueves, viernes y sábados. En esos días, se esperan entre 12 y 13 vuelos aterrizando en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana cada jornada. Los aviones partirán de cuatro ciudades de Florida: Miami, Tampa, Orlando y Fort Myers.
Con la adición de estos vuelos chárters entre EE.UU. y Cuba, el total de vuelos comerciales que cubren esta ruta alcanzará las 131 frecuencias semanales.
No obstante, el Departamento de Estado mantiene su advertencia sobre la isla, considerándola un destino no aconsejable para viajar debido al “riesgo moderado” de contraer COVID-19. Esta advertencia se suma a otras causas establecidas por el gobierno de Washington que clasifica al gobierno cubano como un estado patrocinador del terrorismo internacional.
En cuanto a los requisitos sanitarios para los vuelos EE.UU.-Cuba, actualmente no se requiere cumplir con ninguna norma para viajar a la isla, gracias a las recientes medidas del Ministerio de Salud Pública de Cuba que eliminaron la exigencia de presentar un resultado de PCR negativo al COVID-19 o un certificado de vacunación contra la enfermedad.
Por parte de EE.UU., sin embargo, se exige un resultado negativo de una prueba de antígeno para detectar el coronavirus, con una validez de menos de 24 horas antes de la fecha de vuelo.
Según cifras oficiales de 2020, más de 1.3 millones de cubanos residen en EE.UU., aunque varios analistas sugieren que estas cifras son conservadoras y no contemplan la descendencia de la comunidad de emigrantes. En los últimos meses, este número ha aumentado considerablemente, debido a la creciente emigración de cubanos que intentan llegar a territorio estadounidense atravesando varios países latinoamericanos.