Imágenes tomadas de redes sociales
Texto: Hugo León
En 2015, los medios estatales destacaron que se había conmemorado el Día Internacional de los Trabajadores con un desfile “por millones de razones, un Primero de Mayo bajo la lluvia”.
En ese entonces, se viralizaron impresionantes imágenes de personas desfilando en la Plaza de la Revolución bajo un cielo gris y del entonces presidente Raúl Castro junto a Maduro y otras figuras notables. Sin embargo, el acto central programado para este año se pospuso debido a las condiciones climáticas y, para añadir ironía, La Habana amaneció con un sol radiante, ideal para una jornada en la playa.
Hasta el momento de redactar este artículo, no había llovido ni una gota en la capital, pero en cambio, las redes sociales se inundaron de memes sobre la divertida situación.
Algunos, apelando a una perspectiva más sensible, han afirmado que la decisión refleja una preocupación por el bienestar de la población; otros, en cambio, se cuestionan sobre los ideales que llevaron a esas mismas personas a escuchar cautivadas los discursos bajo torrenciales aguaceros o a desfilar bajo lluvia, sol y sereno.
Es importante destacar que pocos memes son solo eso, meros memes. Diversos estudios indican que desde su aparición estos han evolucionado, convirtiéndose de simples chistes a una “forma de comunicación”.
Los memes nos ayudan a comprender e interpretar el funcionamiento de la comunicación en las redes sociales y también reflejan el pensamiento colectivo. La crítica social y el cuestionamiento político son elementos presentes en muchos de los memes creados por los cubanos que circulan en Internet sobre su país.
Muchos afirmarán que “el cubano todo lo toma a la ligera” o que el humor es parte de nuestra identidad, pero es fundamental reconocer que los memes son, sin duda, una voz del pueblo.