¿Se convirtió en un fenómeno la Mesa Redonda?

Lo más Visto

Foto: Mesa Redonda | Facebook

El espacio informativo de la Mesa Redonda ha estado en las pantallas cubanas por más de dos décadas, y su relación con el pueblo cubano es compleja. Este espacio ha anunciado importantes informaciones sobre la realidad de la Isla, pero también ha abordado temas que no siempre son del interés general. En estos días, no es un tema específico lo que inunda las redes, sino su música de presentación.

El rítmico tema va camino a convertirse en tendencia en redes sociales, ya que varios jóvenes han asumido el reto de bailar al compás del mismo, incorporando movimientos característicos del género del reparto.

Entre los videos más vistos en Instagram se encuentra el del creador Jonh Fashion, quien le añade humor al travestirse con ropa de mujer. Otra coreografía destacada fue creada por un grupo de jóvenes liderados por Abelardo Rodríguez Novoa, conocido en Instagram como El Buzzoo.

Todos los comentarios resaltan la genialidad de la coreografía y el hecho de que “el cubano baila de todo”. Otros observadores lo interpretan como una forma de rebeldía ante las diversas noticias y decepciones que el espacio informativo ha traído a la cotidianidad cubana.

Además, hay dudas sobre el nombre de la pieza musical. Aunque algunos la confunden con el del noticiero o responden que se llama “intro de la mesa redonda”, la música está ligada a lo más profundo de la cultura cubana.

La pieza musical se titula “Contradanza Op. 1” y es interpretada por el pianista cubano Frank Fernández en su disco “El canto de mis abuelos”. La contradanza en Cuba se convirtió en un importante género musical, siendo el primero que reconoció a la Isla a nivel internacional.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la contradanza dominó la escena musical de tal manera que la mayoría de los compositores de la época cultivaron el género de alguna forma. El más destacado fue Manuel Saumell, a quien Fernández homenajea con “el tema de la mesa redonda”.

Según el libro de Nohema Hernández “La contradanza cubana y Manuel Saumell”, este género reinó en la Isla caribeña durante más de 50 años, inspirado por manifestaciones culturales comunes y alimentado por el espíritu criollo en desarrollo. A partir de estas observaciones, algo de ese mismo espíritu criollo se refleja en esta nueva forma de bailar la pieza.

Más Noticias

Últimas Noticias