Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Con la experiencia a su favor, muchos cubanos podrían afirmar que, por norma, los pronósticos que se cumplen en Cuba son generalmente los negativos. Este es el caso de lo que se ha anunciado en relación a la situación electroenergética del país: se prevé que hasta mayo habrá apagones diarios de tres horas promedio, con la posibilidad de jornadas con mayores afectaciones.
Hoy, 12 de abril, parece ser uno de esos días, ya que, según fuentes oficiales, las afectaciones en la disponibilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) comenzarían a las 8:00 am, con un déficit de generación estimado en 350 megawatts.
Además, para la hora pico se anticipa una disponibilidad de dos mil 176 megawatts y una demanda de aproximadamente dos mil 820, lo que da como resultado un déficit de 644 megawatts. En total, se prevé que en este momento del día la afectación pueda llegar hasta los 714 megawatts.
Este pronóstico llega tras otra jornada difícil para los hogares cubanos en términos de servicio eléctrico: el martes pasado se esperaba una afectación de 450 megawatts, pero durante la hora pico el déficit superó los 800. Esto, en números redondos, indica que cerca del 30 por ciento de los hogares en Cuba se quedaron sin energía eléctrica en algún momento de la tarde y noche.
En febrero, cuando Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, alertó sobre los apagones para estos meses, indicó que la causa eran los mantenimientos programados en las centrales termoeléctricas (CTE) del país, los cuales se realizarían con el objetivo de mejorar el servicio de cara al próximo verano y reducir los cortes por averías.
Hoy, un par de meses después, hay tres unidades de las CTE Mariel, Cienfuegos y Felton fuera de servicio por averías, según los datos de la Unión Eléctrica.
Además, están en mantenimiento siete bloques de las CTE Mariel, Santa Cruz, Cienfuegos, Diez de Octubre, Renté y la Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas.
Por si fuera poco, concluyó el período de contrato de una de las centrales eléctricas flotantes alquiladas a Turquía, lo que implica que este centro de generación en Santiago de Cuba dejará el país. En su lugar, está en camino a la bahía santiaguera otra central de similares características que antes se encontraba en La Habana.
Mientras tanto, durante el balance anual del Ministerio de Energía y Minas, que se llevó a cabo este martes con la participación del primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, se destacó que se están implementando estrategias para estabilizar el SEN.
El propio Marrero Cruz reconoció que el SEN necesita inversiones para alcanzar una mayor estabilidad, según reportes de medios estatales.