Resumen Semanal de Noticias 360 sobre Cuba

Lo más Visto

Numerosos cubanos vislumbraron una esperanza cuando la Embajada de Estados Unidos en La Habana anunció la fecha para el restablecimiento de los servicios migratorios, interrumpidos por el expresidente Donald Trump hace cinco años, debido a supuestos ataques sónicos a funcionarios de la sede diplomática, una justificación que aún no ha sido corroborada. Los trámites consulares comenzarán el próximo mes de mayo, iniciando con las entrevistas para visados dirigidos a los padres de ciudadanos estadounidenses, según un comunicado de la oficina consular.

El comunicado destacó que se priorizará a los solicitantes de la categoría IR-5, y señaló que aquellos que hayan solicitado después del 1 de abril de 2022 tendrán su entrevista programada en la Embajada de La Habana, y no en la Embajada de Georgetown (Guyana). Aunque no se conocen cifras exactas sobre cuántos cubanos pertenecen a esta categoría, se sospecha que, debido a la suspensión, se ha acumulado un número considerable de personas en esta situación. Esta noticia llega semanas después de que Timothy Zúñiga-Brown, encargado de negocios de la embajada estadounidense en La Habana, anunciara el inicio gradual de los servicios consulares en la isla.

Mientras tanto, las cifras migratorias recolectadas alertan sobre una crisis inminente. En marzo, 32,000 cubanos cruzaron la frontera hacia Estados Unidos, un alto número que refleja la intensa ola migratoria en el país, que podría incrementarse en los meses venideros. El gobierno cubano ha culpado a Estados Unidos por el cierre de la embajada y por no cumplir con las 20,000 visas anuales que debe otorgar a los ciudadanos que buscan emigrar por diversas razones. En este contexto, es cada vez más frecuente escuchar el deseo de emigrar entre los cubanos, así como observar imágenes de caravanas de migrantes en dirección a EE. UU. Las autoridades estadounidenses han alertado que la cifra de cubanos llegando a la frontera estadounidense se ha duplicado, lo que plantea un desafío para la estabilidad demográfica de un país en crisis de envejecimiento.

Andrej Isakovic | AFP

Esta semana marcó un hito significativo: después de décadas de prohibición de competencia profesional para los boxeadores cubanos residentes en la isla, las autoridades modificaron esta legislación y ahora permiten las peleas profesionales de los pugilistas cubanos. Alberto Puig, presidente de la Federación Cubana de Boxeo, fue el encargado de anunciar esta noticia.

“Durante tres años y medio hemos trabajado en un contrato que esté alineado con la filosofía del deporte cubano y la inclusión de nuestros boxeadores en el boxeo profesional”, afirmó Puig.

Esta medida generará, entre otros beneficios, mayores ingresos económicos para los boxeadores y podría reducir la cantidad de deportistas de esta disciplina que eligen emigrar. El doble campeón olímpico Julio César La Cruz fue el primer pugilista en aplaudir este cambio de dirección, que se había comenzado a vislumbrar tímidamente en años anteriores con la participación de pugilistas en competencias semi profesionales. “Ahora nuestros boxeadores tendrán la oportunidad de competir en ligas profesionales, lo que elevará nuestro nivel y nos permitirá mantenernos en la élite del boxeo”, comentó La Cruz.

En el ámbito cultural, Cuba continúa destacándose en la ceremonia de los Premios Grammy. En la edición de 2022 de estos prestigiosos premios, los cubanos Chucho Valdés, Alex Cuba y Gonzalo Rubalcaba resultaron galardonados. Además, la artista Aymée Nuviola brindó una actuación en la ceremonia, representando no solo a la comunidad artística cubana, sino a toda la música latina.

En una decisión histórica y controvertida, la ONU suspendió a Rusia del Consejo de Derechos Humanos debido a su invasión a Ucrania. En la sesión celebrada en Nueva York, 93 naciones votaron a favor de la sanción, 58 se abstuvieron y 24 se manifestaron en contra, incluidos Cuba. Esta medida se produce en un contexto de imágenes impactantes divulgadas por medios internacionales que muestran supuestas masacres perpetradas por tropas rusas en Ucrania.

El Festival San Remo Music Awards se llevó a cabo en La Habana con varias actividades, incluyendo eventos culinarios y conciertos. Los músicos internacionales participantes no gozan del mismo nivel de popularidad que aquellos que decidieron no participar, y según los organizadores, el festival busca principalmente promover a los jóvenes talentos de la música en el país. Este evento ha estado en el centro de la controversia, especialmente por su realización en medio de la grave crisis económica que enfrenta la isla.

Los funcionarios culturales han manifestado que las críticas hacia el festival son parte de una campaña internacional contra Cuba, originada desde Miami. La atención hacia el evento ha sido escasa entre los cubanos, debido en gran medida a la ausencia de figuras internacionales reconocidas en la actualidad. El San Remo Music Awards es uno de los primeros certámenes de este tipo en celebrarse en Cuba tras los dos años de pandemia por COVID-19.

Más Noticias

Últimas Noticias