Resumen Semanal de Cuba en Noticias 360 grados.

Lo más Visto

Fotos: Roy Leyra | CN360

Las extensas filas en los servicentros para la compra de combustible han vuelto a generar inquietud entre los cubanos, tanto choferes como no choferes, pues se perciben como un indicativo de una posible crisis en medio de la actual crisis económica que atraviesa el país.

Las alarmas se encendieron de inmediato y La Unión Cuba-Petróleo (CUPET) intentó calmar la situación con un comunicado, en el cual aseguró que la escasez de combustible no se debía a un déficit del producto en la isla, sino a complicaciones en su transporte. Este sábado, la entidad informó que «mejoró el abastecimiento en los servicentros afectados», que, según cifras oficiales, superaron los 350 en todo el territorio nacional.

El ambiente social del país se vio impactado por la noticia de la flexibilización de las normativas para la importación de diversos bienes sin fines comerciales, manteniendo la exención de aranceles para las importaciones de alimentos, medicinas y productos de higiene.

Entre los bienes que podrán ser importados por cubanos y extranjeros residenciados en la isla destacan los motores marinos con un máximo de diez caballos de fuerza, así como medicamentos o sustancias que el pasajero necesite para su tratamiento médico.

En las últimas semanas, se ha observado un aumento en los casos de Covid-19 en Cuba, lo cual ya había sido anticipado por especialistas en sus recientes pronósticos sobre la situación epidemiológica del país.

En días recientes, los casos diarios de la enfermedad han alcanzado cifras cercanas a mil, lo que ha generado alarma entre los cubanos que habían regresado a su rutina habitual tras la fase más crítica de la pandemia y ahora temen un retroceso en el control del coronavirus.

El número de cubanos que llega a la frontera de México con Estados Unidos a través de diversas rutas migratorias está en aumento semanal. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), cerca de 40,000 cubanos llegaron a la frontera sur entre noviembre de 2021 y febrero de 2022. Este fenómeno, denominado «migración silenciosa» por algunos medios, continúa generando inquietud entre la población cubana y no cesa de ser foco informativo en la isla. Recientemente se conoció que el gobierno de Biden otorgará parole humanitario a cubanos, nicaragüenses y venezolanos que se encuentren en Centros de Detención o que sean detenidos por las autoridades migratorias. La noticia ha sido interpretada de diferentes maneras, pero todos los análisis coinciden en que esta medida podría incentivar aún más el flujo migratorio desde la isla.

El gobierno de Perú ha eliminado el visado de tránsito para cubanos que realicen escalas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima, antes de continuar su viaje hacia otros países. Esta disposición afecta únicamente a aquellos pasajeros que no necesiten salir de la zona de embarque en el área de tránsito del aeropuerto.

Aeropuerto de Perú

“Los viajeros que deban pasar por control migratorio, ya sea para recoger equipaje o hacer check-in en el counter de la aerolínea con la que tomarán su próximo vuelo para reingresar a la zona de embarque, deberán contar con un visado de tránsito, si su nacionalidad así lo exige”, indicó la Embajada de Perú en Cuba a través de su perfil de Facebook.

La nueva legislación se implementó tras el anuncio de la Embajada de Panamá en la isla, que exigió el requisito de visado de tránsito para cubanos, lo cual fue revertido después de protestas significativas en la sede diplomática de ese país en La Habana.

Más Noticias

Últimas Noticias