Texto y Fotos: Cuba Noticias 360
Protestas, tensiones por conflictos bélicos, innovadoras medicinas que alimentan la esperanza, oleadas migratorias… Estas son solo algunas de las narrativas que arman las noticias de la semana que acaba en Cuba, donde cada semana surgen sucesos que pueden ser analizados desde varias perspectivas políticas, económicas y sociales, formando así el Cuba que conocemos hoy.
Con esta nueva entrega de las cinco cápsulas informativas de los últimos siete días, desde Cuba Noticias 360 les ofrecemos otro vistazo a la vertiginosa realidad de la isla, influenciada, por supuesto, por acontecimientos internacionales que mantienen al mundo en alerta.
Cápsula Informativa 1- Cubanos protestan frente a Embajada de Panamá en La Habana
El gobierno de Panamá ha implementado la visa de tránsito para los cubanos que lleguen a su territorio, provocando una rápida respuesta por parte de los cubanos. Cientos de personas se congregaron frente a la sede diplomática panameña en La Habana para manifestar su rechazo a esta medida, que podría frustrar los planes de viaje de miles de cubanos, ya sea con intenciones de emigrar o como escala hacia otros destinos. La presión tuvo efecto: el consulado panameño aseguró que la nueva regulación no afectaría a los viajeros con planes de salida inminentes y recientemente anunció la extensión hasta el 15 de marzo del plazo para la aplicación de la ley.
Cápsula Informativa 2- Consecuencias de la invasión rusa a Ucrania
La guerra en Ucrania sigue ocupando un lugar importante en la mente de los cubanos. Desde la isla, se observan con interés los desarrollos de este conflicto, tanto por la vinculación histórica con Rusia como por las implicaciones que este podría acarrear para el país caribeño. La prolongación de la guerra no parece tener un final cercano. Las advertencias del presidente estadounidense Joe Biden sobre el riesgo de una Tercera Guerra Mundial han incrementado la inquietud entre la población cubana. El gobierno de Cuba ha mantenido una postura más reservada sobre el conflicto, especialmente tras las declaraciones iniciales que fueron interpretadas como un respaldo implícito a la invasión rusa.
Cápsula Informativa 3- Nuevas alzas de precios
Las alarmas han vuelto a sonar. Desde plataformas de medios no estatales se ha confirmado lo que muchos consumidores ya estaban comentando con preocupación en las redes sociales: los precios de varios productos en tiendas en MLC han aumentado, lo que complica aún más la economía familiar cubana, que depende de esta moneda para acceder a estos establecimientos. Esto ha encarecido el acceso a productos, ya que muchos intentan «hacer magia» cambiando su salario estatal para comprar en esas polémicas tiendas, criticadas desde su establecimiento hace más de un año con la promesa de que serían temporales.
NOTAS PARA LA DEPRESIÓN
¿Hasta cuándo el Estado seguirá subiendo los precios?
La gran mayoría de mis amigos se ha ido a ver los volcanes.
El MLC cada día más caro.
No me pagan en MLC.
Después que consigo el MLC, tengo que hacer una gran cola en la tienda. pic.twitter.com/CRwSWNCxCx
— Yasmani Castro (@YasmaniCastro4) March 8, 2022
Cápsula Informativa 4- Avances en la ciencia cubana
Una chispa de esperanza en medio de la oscuridad y la muerte prematura. El Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED) aprobó el registro sanitario del fármaco cubano NeuroEpo, indicado para pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada, que es altamente prevalente tanto en Cuba como a nivel global.
Desarrollado por científicos cubanos, este medicamento ha demostrado mejoras significativas en pacientes con Alzheimer, incluyendo la desaceleración del deterioro cognitivo y otras consecuencias de esta grave enfermedad. Se espera que, tras los prometedores resultados del ensayo clínico fase II-III realizado durante tres años, el NeuroEpo beneficie a más personas que padecen esta condición.
En Cuba, la demencia afecta a más de 170 mil personas y a más de 50 millones en el mundo. Actualmente, existen solo seis tratamientos para esta enfermedad, todos con un alto costo, y el NeuroEpo podría sumar a esta lista, cumpliendo con los protocolos establecidos, como un ejemplo más del notable talento y la capacidad de los científicos cubanos.
Cápsula Informativa 5- Covid en Cuba hoy
Ha sido un periodo extremadamente difícil. Familias en duelo, calles desiertas donde se puede sentir el viento y noticias trágicas que llegan cada día. Este ha sido, en esencia, el impacto de la pandemia de coronavirus en Cuba, que, el 11 de marzo, cumplió dos años desde la detección de sus primeros casos. La pandemia colapsó muchos hospitales, causó severos estragos en la economía cubana y hasta el momento ha cobrado cerca de 8,503 vidas, según cifras oficiales.
En la actualidad, la isla experimenta una etapa más favorable, con pocos casos detectados en comparación con momentos anteriores, y hay días en que no se reporta ningún fallecido. La variante Ómicron, parece que ha sido controlada gracias a las vacunas cubanas y a la inmunidad adquirida por quienes han sido contagiados previas veces con Covid-19.