Foto: Facebook
La doctora cubana Daymara Helen Pérez Alabedra, quien fue secuestrada en Haití el 13 de enero por delincuentes armados que exigían un rescate, ha sido liberada hoy. Sin embargo, hasta el momento, ni las autoridades de Cuba ni las de Haití han emitido declaraciones sobre el incidente, según informes de medios no estatales.
La madre de Daymara, María Alabedra, afirmó este domingo por teléfono desde la provincia oriental de Las Tunas que su hija ya se encuentra en casa: «Ya soltaron a mi hija. No le hicieron daño físico», y comentó que ha tenido tres conversaciones con ella, de acuerdo con un reporte del diario digital cubano 14 y medio.
Por su parte, el sitio digital CiberCuba informó que una fuente familiar, que prefirió no revelar su identidad ni aportar más detalles, también confirmó que “fue liberada, gracias a Dios”.
Fuentes de medios de prensa haitianos e internacionales indicaron que los secuestradores solicitaban un rescate de un millón de dólares, pero tras las negociaciones, se logró reducir la suma a diez mil dólares. No obstante, no se han especificado los detalles de los acuerdos para la liberación de la médica.
Las especulaciones sobre el secuestro generaron controversia, ya que otras informaciones señalaron que, tras una negociación, la familia de Pérez Alabedra pagó un rescate de 10 mil dólares, pero esto no resultó en su liberación.
Daymara Helen Pérez Alabedra, quien ha residido en Haití desde 2020, fue secuestrada el 13 de enero en Martissant, una zona que conecta Puerto Príncipe con los departamentos del sur, según confirmó la embajada de La Habana en Haití.
La sede diplomática cubana en Haití ha estado en contacto con la familia para ofrecer el apoyo necesario y contribuir a su liberación, como destacó la entidad en un tuit.
“La doctora se dirigía al hospital Notre Dame de Petir Goave, localizado a unos 58 kilómetros al suroeste de la capital, cuando fue interceptada por individuos armados,” señaló el director médico de la institución, Fred Jasmine. La madre de la doctora indicó que el directivo estaba “personalmente” involucrado en las negociaciones para la liberación de su hija.
Pérez Alabedra llegó a Haití como parte de la misión médica cubana, en la que ha estado durante tres años. Luego regresó a Cuba por nueve meses y, según su madre, volvió a Haití con un contrato de trabajo en el hospital Notre Dame. «Vino el 29 de enero de 2020 y se fue el 19 de octubre”, declaró a 14 y Medio.
El medio también reportó que la publicación Le filet info, citando fuentes cercanas a la brigada médica, indicó que el gobierno cubano tomó la decisión de reducir el número de médicos en Haití y repatrió a 78 sanitarios tras enterarse del secuestro.
Este informe fue desmentido por el ministro de Salud de Haití, Lauré Adrien, quien explicó que dicho grupo estaba compuesto por personas que habían concluido su misión o que estaban de vacaciones.
En octubre pasado, 16 estadounidenses y un misionero canadiense fueron secuestrados tras visitar un orfanato al este de Puerto Príncipe. Todos fueron liberados después de dos meses en cautiverio, según el diario mexicano Nuevo Milenio, que señaló que acuerdos intergubernamentales han permitido que Cuba mantenga brigadas médicas en más de una treintena de países, donde muchos de estos galenos trabajan en zonas de alto riesgo.
Desde hace aproximadamente tres años, el gobierno cubano espera la liberación del cirujano Landy Rodríguez Hernández y del especialista en medicina general Assel Herrera Correa, quienes fueron secuestrados en Mandera, Kenia, en la frontera con Somalia, el 12 de abril de 2019. África es uno de los principales receptores de la ayuda cubana.
Desde entonces, el gobierno de la isla ha estado negociando con las autoridades de Kenia y Somalia para la liberación de los médicos detenidos por grupos armados.